La época de las pasiones tristes. François Dubet

La época de las pasiones tristes - François Dubet


Скачать книгу
dolorosamente. Su multiplicación y su individualización amplían el espacio de las comparaciones y acentúan la tendencia a evaluarse respecto de quienes están más cerca de uno mismo. En efecto, en este nuevo régimen, las “pequeñas” desigualdades parecen mucho más pertinentes que las “grandes”.

      Las grandes desigualdades, que oponen a la mayoría de nosotros al 1% más rico, son menos significativas y nos ponen menos en entredicho que las desigualdades que nos distinguen de las personas con quienes nos cruzamos todos los días. En especial, las desigualdades multiplicadas e individualizadas nunca se inscriben en “grandes relatos” capaces de darles sentido, señalar sus causas y sus responsables, y esbozar proyectos para combatirlas. Pruebas singulares e íntimas, están como disociadas de los marcos sociales y políticos que las explicaban, procuraban razones para luchar juntos y brindaban consuelo y perspectivas.

      La distancia entre las pruebas individuales y las apuestas colectivas abre las puertas al resentimiento, las frustraciones, a veces el odio a los demás, para evitar el desprecio de uno mismo. Genera raptos de indignación, pero, por el momento, estas indignaciones no se transforman en movimientos sociales, programas políticos ni lecturas razonadas de la vida social. La experiencia de las desigualdades alimenta a los partidos y movimientos que, a falta de algo mejor, calificamos de “populistas”. Estos, en su esfuerzo por superar la dispersión de las desigualdades, oponen el pueblo a las élites, los franceses a los extranjeros, y establecen una economía moral en la cual el rechazo de los otros y la indignación devuelven al ciudadano desdichado su valor y su dignidad.

      [1] Cecilia García-Peñalosa, “Les inégalités dans les modèles macroéconomiques”, Revue de l’OFCE, 153(4): 105-131, 2017.

      [2] Thomas Piketty, Le capital au XXIe siècle, París, Seuil, 2013 [ed. cast.: El capital en el siglo XXI, México, FCE, 2014].

      [3] Olivier Godechot, Working Rich. Salaires, bonus et appropriation du profit dans l’industrie financière, París, La Découverte, 2007.

      [4] Alusión a la película La vida es un largo río tranquilo de Étienne Chatillez, de 1988, que presenta el contraste, en una ciudad del norte de Francia, entre la familia Groseille, padre, madre y seis hijos que viven de las ayudas sociales y en una vivienda social, y la familia Le Quesnoy, católicos practicantes de posición acomodada: el padre es director regional de Électricité de France y la madre divide su tiempo entre la crianza de cinco hijos y las actividades en la parroquia. [N. de T.]

      Es indispensable medir las desigualdades y denunciar aquellas que chocan con nuestros principios de justicia y amenazan la cohesión social, el sentimiento de vivir en una misma sociedad. Por regla general, la crítica de las desigualdades se concentra en las más “obscenas”, que oponen el 1 o el 0,1% de los más ricos al resto, o bien que marcan una separación entre los más pobres y el resto de la sociedad. Desde el punto de vista de la moral, las políticas económicas y la supervivencia del planeta, son decisivas las grandes desigualdades y la concentración de la riqueza, en la medida en que rigen las estrategias de las empresas muy grandes y eluden a los Estados. Desde el punto de vista sociológico y político, el conjunto de las desigualdades y su naturaleza importan mucho más.

      En efecto, las grandes desigualdades no deben hacer olvidar las “pequeñas”, las que resultan importantes para los individuos que se cruzan o se evitan en el flujo banal de la vida social, en el trabajo, en la escuela, en la calle y en los transportes. Nos sentimos legítimamente escandalizados por las fortunas de Bernard Arnault o Bill Gates, pero es probable que esas desigualdades parezcan abstractas por su propia magnitud y nos irriten menos que aquellas que nos distinguen de nuestros colegas mejor pagos por igual trabajo, de los residentes de un barrio “demasiado chic” o de los trabajadores protegidos por algunos “privilegios”: todas esas “pequeñas” desigualdades que experimentamos directamente y que irrigan nuestras relaciones sociales.

      En este caso, la amplitud de las desigualdades tiene menos importancia que su carácter, la manera en que nos llevan a definirnos y a definir al prójimo, la incubación o formación de la sensación de injusticia, las estrategias desplegadas para combatirlas y a menudo para defenderlas. En efecto, si las grandes desigualdades se combaten, las “pequeñas” se defienden de mejor grado, sobre todo cuando nos favorecen.

      Hay que mencionar el régimen estamental y las castas porque en el seno de nuestra modernidad subsisten sus huellas. En ese régimen de desigualdades, las diversas posiciones sociales se atribuyen a los individuos en el momento de nacer y de manera definitiva. Se nace campesino o noble, como se nace libre o esclavo. Salvo que uno se convierta en sacerdote o compre un título de nobleza, la filiación dicta un destino totalmente programado.

      Dado que los estamentos y las castas separan a individuos a quienes se considera ontológicamente desiguales, dentro de su marco los conflictos sociales siempre tienen una dimensión religiosa, ya que ponen en entredicho un orden querido por Dios. Son un desorden o la respuesta a un desorden. Para que la burguesía medieval rompiera el orden de las castas, hizo falta que la teología le hiciese un lugar en el cielo, que inventara el purgatorio, y luego, que la teología protestante inventara el ascetismo intramundano y la predestinación. La creación de una subcasta, como la de los indios de la América hispana reducidos a la esclavitud, fue una cuestión tanto teológica como económica: había que justificar esa esclavitud.

      El régimen de castas y estamentos sufrió un proceso de erosión a causa del ascenso gradual de las burguesías urbanas, el poderío del Estado, la ruina de las pequeñas noblezas, el desmoronamiento de las comunidades tradicionales. Por último, las revoluciones del Iluminismo hicieron que las sociedades del Antiguo Régimen sufrieran un vuelco radical y tendieran a transformarse en sociedades compuestas por individuos iguales. Sin embargo, más de dos siglos después de las revoluciones democráticas que destruyeron los marcos jurídicos y religiosos del régimen estamental, aún subsisten pesadas herencias de este.


Скачать книгу