Actualidad de el fetichismo de la mercancía. Enrique Carpintero
es el relato mismo el que contiene sus propia reglas de “interpretación”. Pero ya volveremos sobre esto.
2.-
Ahora sí podemos meternos con la cuestión del fetichismo. Como se sabe, hay varios lugares de su obra donde Marx habla de la ideología (en La Ideología Alemana, en la Introducción de 1857, etc.), pero no existe en Marx lo que pudiéramos llamar una teoría sistemática y acabada de esa cuestión. Nuestra hipótesis de partida es que el lugar donde hay que ir a buscar esa matriz teórica que nos permita pensar críticamente la ideología es el famoso Capítulo I de El Capital6 -donde se examina la problemática de la mercancía en el modo de producción capitalista-, y en particular la sección sobre el fetichismo de la mercancía. Lo que allí encontraremos (si bien leyendo nosotros mismos “entre líneas”, pues parecería que Marx está aludiendo a un tema estrictamente económico , cuando en verdad es un pensamiento de enormes alcances, que van mucho más allá de la “economía”) no es el análisis de tal o cual ideología, sino la explicación de la lógica inconsciente (si se nos permite decirlo así) del funcionamiento de toda ideología -incluso de los aspectos “ideológicos”, que naturalmente también los hay, del propio marxismo-, aunque tendremos que explicar por qué la ideología dominante en el capitalismo se presta tan bien a su funcionamiento en el “Inconsciente” en sentido freudiano.
Se recordará el razonamiento que hace Marx allí, y que aquí no podemos más que parafrasear en términos generales:
1) La ganancia capitalista no se genera en el mercado -es decir en la esfera de distribución e intercambio de las mercancías-: allí sólo se realiza -se convierte en dinero-. La diferencia entre lo que el capitalista invierte (en medios de producción, contratación de fuerza de trabajo, etcétera) y lo que obtiene al final del ciclo productivo, se genera en las propias relaciones sociales “explotadoras” de trabajo -es decir, en la esfera de (las relaciones de) la producción -. Ello es así porque allí es donde una parte del valor de la fuerza de trabajo -que es una “mercancía” que produce otras mercancías- se traslada a esas otras mercancías. Pero esa “parte”, ese “detalle” no se ve en ningún lado, el tiempo de trabajo necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo no se le remunera al trabajador, ni es “contabilizado” en los libros. Por lo tanto, como no “figura” en el mundo de lo visible, el capitalista no se la paga al obrero: esa diferencia “impaga” (que es la que hace posible decir que el capitalista, estrictamente, por mejor salario que pague al obrero, le roba una parte de su valortrabajo) es lo que Marx célebremente bautizó como plusvalía. El secreto de la ganancia del capitalista es, pues, la plusvalía que obtiene de la fuerza de trabajo y que no remunera.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.