El ordenamiento territorial en Chile. Alejandra Precht Rorris
Presentación
Desde una perspectiva histórica nuestra sociedad avanza hacia un estado de madurez enfrentando nuevos desafíos. El desarrollo integral de los pueblos ya no solo exige hacerse cargo de los problemas del bienestar del tiempo presente, sino también mantener una mirada atenta a no comprometer las posibilidades de nuestros pares del futuro. De eso se trata, en parte, la gestión ambiental: de incorporar la mejor ciencia posible al desarrollo de políticas e instrumentos de intervención para reducir las externalidades de nuestra actividad, restaurar el daño provocado a los ecosistemas y preservar un patrimonio ambiental.
Con frecuencia enfocamos nuestra mirada en los recursos que nutren nuestros sistemas económicos. Sin embargo, el agua, la energía, los recursos forestales y mineros, la flora y fauna, por nombrar algunos, son elementos que no están desvinculados del entorno espacio temporal que los alberga. En ese sentido, una mirada más amplia y abarcadora nos lleva a contemplar al territorio como la unidad de análisis o de trabajo esencial, sujeta a presiones antrópicas y no antrópicas, que tiene un dinamismo enorme. Haciendo una analogía económica, en la actualidad el territorio es un bien cada vez más demandado para la satisfacción de múltiples necesidades, lo que genera un desafío para su planificación, puesto que debe velar por la convivencia de múltiples usos no siempre compatibles entre sí.
La gestión del territorio supone una de las tareas más complejas de la política pública que requiere de instrumentos y de una política adecuada para llevarlo a cabo. El ordenamiento o planificación territorial es una materia relevante no solo por sus efectos inmediatos sobre la distribución de los usos del suelo, sino para las políticas de desarrollo sustentable y de adaptación al cambio climático.
Desafortunadamente, nuestro país carece de un sistema integrado de ordenamiento territorial, entendido como un marco coherente que combine políticas, normas legales, instituciones y procedimientos orientados a la gestión del territorio, incluidos los ámbitos urbano y rural.
Este libro nos entrega una revisión sistemática de los instrumentos de ordenamiento territorial vigentes en Chile tanto en zonas rurales como urbanas. Con certeza se transformará en un texto de referencia frecuente para todos quienes requieran conocer el marco normativo del ordenamiento territorial chileno. Asimismo contribuirá a la formación profesional, en todas las universidades y carreras que abordan estas materias, promoviendo el análisis de los instrumentos vigentes y facilitando la evaluación de las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de gestión del territorio.
El Papa Francisco nos ha interpelado a través de su encíclica Laudato Si. En ella nos recuerda, entre otras cosas, que la academia tiene un rol insustituible en el desarrollo de investigación destinada a entender mejor el comportamiento de los ecosistemas y los impactos de las acciones humanas, y proponer también la síntesis para una mejor toma de decisiones para gestionarlos. Tenemos entre manos un ejemplo muy claro del tipo de contribución al que estamos llamados. Notablemente, una vez más el trabajo interdisciplinario ha dado frutos y ha permitido abrir caminos de respuesta más sólidas ante los desafíos de la complejidad que nos presentan los sistemas socioambientales.
Agradezco a las autoras, Alejandra Precht, Sonia Reyes y Carola Salamanca, por la oportunidad que me han dado de presentar este texto y las invito a continuar profundizando en este tema para que el ordenamiento territorial se consolide como una herramienta eficaz al servicio del desarrollo sustentable.
DR. FRANCISCO J. MEZA
Director Investigación y Posgrado
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Pontificia Universidad Católica de Chile
Abreviaturas y acrónimos
ADI : | Áreas de Desarrollo Indígena |
AMCP : | Áreas Marina y Costera Protegidas |
CMS : | Consejo de Ministros para la Sustentabilidad |
CNUBC : | Comisión Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral |
CONADI : | Corporación Nacional de Desarrollo Indígena |
CONAF : | Corporación Nacional Forestal |
CONAMA : | Comisión Nacional del Medio Ambiente |
COREMA : | Comisión Regional del Medio Ambiente |
CRUBC : | Comisión Regional de Uso de Borde Costero |
DIA : | Declaración de Impacto Ambiental |
DIRECTEMAR : | Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante |
DGA : | Dirección General de Aguas |
EAE : | Evaluación Ambiental Estratégica |
ECMPO : | Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios |
EIA : | Estudio de Impacto Ambiental |
ERD : | Estrategia Regional de Desarrollo |
GORE : | Gobierno Regional |
IOT : | Instrumentos de Ordenamiento Territorial |
IPT : | Instrumentos de Planificación Territorial |
LBGMA : | Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente |
LBPA : | Ley que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos |
LGUC : | Ley General de Urbanismo y Construcciones |
LOCGAR : | Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional |
LOCM : | Ley Orgánica de Municipalidades |
LU : | Límite Urbano |
MBN : | Ministerio de Bienes Nacionales |
MINECON : | Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción |
MINVU : | Ministerio de Vivienda y Urbanismo |
MMA : | Ministerio del Medio Ambiente |
MINAGRI : | Ministerio de Agricultura |
MINEDUC : | Ministerio de Educación |
MOP : | Ministerio de Obras Públicas |
MTT : | Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones |
PLADECO : | Plan de Desarrollo Comunal |
PNDU : | Política Nacional de Desarrollo Urbano |
PRC : | Plan Regulador Comunal |
PRDU : |
Plan |