Los Mozart, Tal Como Eran (Volumen 1). Diego Minoia
Giuseppe Cambini (1746 - 1818), alumno del famoso Padre Martini, compositor, violinista, director y crítico musical.
Después del "tratamiento" que le dio en público, Wolfgang describió la velada con Cambini en una carta a su padre, añadiendo: "Bueno, esto no lo habrá digerido". Sabía entonces lo que estaba haciendo y que su comportamiento irritante podría convertir a las personas que le serían útiles en la sociedad en enemigos si fueran sus partidarios ... ...pero lo hizo de todas formas. Estos comportamientos, junto con el hecho de que nunca supo valorar la posición de sus interlocutores hacia él (si eran las mujeres con las que estaba encaprichado y que no siempre le correspondían, o si eran hombres que le frecuentaban por razones distintas de la amistad), nos muestran a un Mozart emocional y relacionalmente inmaduro, si no imprudente. Todo eso, en cambio, no era musicalmente hablando. Por lo tanto, tenemos la percepción de un Mozart dividido en dos y tal vez, en los últimos años, desgarrado internamente por la brecha entre el músico y el hombre.
El músico: preciso y atento a cada detalle, con cada aspecto bajo control y la capacidad de buscar la perfección y exigirla a los intérpretes. El hombre: inestable
y hasta desconcertante en el manejo de los sentimientos y proyectos emocionales, como nos lo transmite el pensamiento de su hermana, que lo consideraba ingenuo en todo lo práctico. A decir verdad, con ocasión de la muerte de su padre y del reparto de la herencia, Wolfgang se mostró de cualquier modo menos ingenuo, pidiendo que se le pagara en florines vieneses en lugar de en florines de Salzburgo, ganando así dinero a cambio (pero aquí, quizás, se debió a la mano de su esposa Constanze, más astuta que él en lo que se refería a los intereses económicos).
En cualquier caso, el hecho de que el padre (y la madre, en lo que a él respecta), en la medida de lo posible, organizara y gestionara todos los aspectos de la vida de Wolfgang, desde la ropa hasta la comida, desde la organización de viajes y conciertos hasta la gestión del dinero entrante y saliente, hizo que el hijo no madurara esas experiencias preparatorias para convertirse en una persona adulta y autónoma. De adulto, por ejemplo, Wolfgang no cortaba la carne en su propio plato sino que hacía que otros la cortaran por él: primero su familia y luego su esposa. También puede haber sido una precaución para preservar sus preciosas manos de las lesiones que podrían haberle causado la cancelación de conciertos y actuaciones o incluso interrumpir traumáticamente su carrera como intérprete pero, en cualquier caso, la exageración de tal hábito no respaldaba su capacidad para manejar las pequeñas necesidades diarias.
Los resultados absolutamente infructuosos del viaje a Munich y París, cuando sólo estaba acompañado por su madre (que murió en París), demuestran claramente la incapacidad de Wolfgang para manejar la vida, las relaciones personales y laborales e incluso los sentimientos amorosos (véase la fascinación totalmente unidireccional que sentía por Aloysia Weber, a quien luego abandonó sin problemas cuando ya no pudo beneficiarse de ella). Es obvio que la incapacidad de Wolfgang para manejar su vida creaba tensiones que sólo su creencia de que podía resolver los problemas en cualquier caso gracias a su talento artístico era capaz de diluir.
Otras tensiones en la vida de Wolfgang se crearon, progresivamente, en relación con su libertad artística y personal y se sublimaron, aparte de algunos arrebatos epistolares, simplemente en la música: en primer lugar en la creación de bellas composiciones a pesar de las "apuestas" impuestas por las modas y los clientes. Sólo una vez, de manera irónica y quizás desconsiderada respecto a los tiempos, filtró su pensamiento: en Nozze di Figaro, obra en la que el Conde queda al descubierto en su arrogancia, y en el aria "Se vuol ballare Signor Contino" estimula incluso, algo inaudito en aquella época, pensamientos de venganza, incluso física, por parte de Figaro, ¡un sirviente! Sin embargo, el libreto, tras las primeras dificultades ligadas a la prohibición imperial de representación de la ópera de Beaumarchais, fue aprobado por el propio José II, que astutamente quiso golpear el poder de la aristocracia feudal (representada por el matón y mujeriego Conde de Fígaro) a favor de una nueva relación entre Soberano y súbdito, en la que la intermediación de la nobleza debía reducirse.
De hecho, Mozart pagó duramente por este momento de desafío, tal vez subestimado por él (y no entendido en sus términos "políticos"), que pasó la censura imperial pero no la percepción de una parte del público aristocrático vienés que, a partir de entonces, lo abandonó progresivamente. A la frialdad de una parte de la nobleza, disgustada por Fígaro, se añadió luego, en los últimos años de su vida, la incomprensión del público hacia la carrera artística de Mozart: después de los años de gran éxito en los que había sabido interpretar mejor los gustos de sus oyentes en las formas y maneras que se consideraban apropiadas, el artista fue más allá, superando esos límites con una música innovadora que su público todavía no era capaz de comprender y apreciar.
Fue una elección valiente y pródiga de frutos extraordinarios, artísticamente hablando, pero desastrosa desde el punto de vista del prestigio económico y social. Uno puede imaginarse cómo la pérdida de la aprobación pública actuó en su alma pero, como su padre, al menos externamente aceptó sus problemas con una resignación fatalista: "Si Dios quiere". Y una frase similar escribió al abad Bullinger de Salzburgo comunicando la muerte de su madre en París: "Dios así lo quiso", haciendo eco de la frase final de una carta anterior que le había enviado en París su padre, quien, conociendo la enfermedad de su esposa y previendo lo peor, escribió: "¡Dios! Hágase tu voluntad".
Como veremos más adelante, la acumulación de tensiones ligadas a la libertad condujo a las dos rupturas traumáticas que marcaron la última parte de su vida: su despido del servicio en la Corte de Salzburgo y el progresivo distanciamiento de su padre y su hermana, tras su traslado a Viena y su matrimonio con Constanze. Romper las cadenas que lo subyugaban se convirtió, en cierto momento de la vida de Wolfgang, en un pensamiento fijo que expresó claramente en sus juicios sobre el arzobispo Colloredo: "enemigo de los hombres" y "sacerdote presuntuoso y arrogante" lo definió. No hay que excluir, sin embargo, que quizás, aunque en un nivel subliminal o impulsivo, a veces incluso surgían en su mente pensamientos no precisamente benevolentes hacia su padre que, con su concepto de autoridad maestra paterna y su visión del mundo anclada en valores ahora en ciernes, le impidieron (quizás conociéndolo por el soñador que era) lanzarse a aventuras sin red de seguridad.
Hablando de la destitución de Wolfgang, precedida por la famosa patada en el trasero que fue el sello, debemos, sin embargo, dar crédito al Conde Arco, "Gran Maestro Cocinero" de la Corte de Salzburgo (en la práctica fue él mismo un corte-
sano, en una posición más alta que Mozart pero sujeto a las mismas condiciones de minoría que el Arzobispo) por haber tratado varias veces de aconsejar al joven Mozart que adoptase actitudes más apropiadas a su posición. Incluso se mostró profético cuando, mucho antes de administrar el juego que le transmitió a la historia, intentó desilusionar a Wolfgang, hablandole de los caprichosos vieneses: " ... créeme, aquí (en Viena) te dejas deslumbrar; aquí la fama de una persona dura poco, al principio te cubres de alabanzas, y también ganas mucho, es verdad, pero ¿por cuánto tiempo? Después de unos meses los vieneses ya exigen algo nuevo". Y cuánta razón tenía nuestro amado al experimentarlo tan duramente, que persiguió sus sueños mientras se acercaba al sol de la ciudad imperial, quemando sus alas y su vida.
Algunos autores describen a Wolfgang como ajeno al servilismo e indiferente a los honores y la nobleza. Su carácter y su visión de la música le llevaron a reprochar duramente, y en varias ocasiones, a aquellos que, durante sus actuaciones en los salones vieneses, continuaban charlando y perturbando la actuación. Quería ser escuchado en silencio y con la concentración necesaria, en esto fue precursor de todos los músicos que le siguieron (empezando por Beethoven) hasta el punto de que solía levantarse en medio de una actuación para salir de una habitación llena de oyentes distraídos, cosa que no solía caer muy bien a los nobles, quienes eran groseros, pero no estaban acostumbrados a que alguien se los echase en cara.
Por el contrario, no escatimaba cuando tenía un público atento y competente, entregando todas sus habilidades y dispensando sus preciosas perlas musicales a los conocedores. El servilismo, es decir, en su sentido menos negativo, no podía ser ajeno a una clase de personas, como los músicos, que dependían