Cambio climático y derechos humanos. Elizabeth Salmón

Cambio climático y derechos humanos - Elizabeth Salmón


Скачать книгу
Acevedo G.

      Cristina Blanco

      Cécile Blouin

      Hugo Cahueñas

      Deborah Delgado

      Óscar Espinosa

      Pedro Francke

      Marcela Huaita

      Iván Lanegra

      Elizabeth Salmón

      María José Veramendi

      CAMBIO CLIMÁTICO Y

      DERECHOS HUMANOS

      Elizabeth Salmón

      Coordinadora

      Cristina Blanco· Iván Lanegra· Deborah Delgado· Hugo Cahueñas

      Juan Francisco Acevedo G.· María José Veramendi

      Pedro Francke· Cécile Blouin· Óscar Espinosa· Marcela Huaita

      Cambio climático y derechos humanos

      Elizabeth Salmón (coordinadora)

      Investigadores:

      Elizabeth Salmón, Cristina Blanco, Iván Lanegra, Deborah Delgado, Hugo Cahueñas, Juan Francisco Acevedo G., María José Veramendi, Pedro Francke, Cécile Blouin, Óscar Espinosa, Marcela Huaita

      Asistente de investigación:

      Francisco Mamani

      Primera edición digital: agosto de 2020

      De esta edición:

      © Pontificia Universidad Católica del Perú

      Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú

      Tomás Ramsey 925, Lima 17 - Perú

      Teléfono: (51 1) 626-2000, anexos: 7500 - 7501

      [email protected]

      http://idehpucp.pucp.edu.pe

      Corrección de estilo, diseño y diagramación:

      Rocío Reátegui

      Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente,

      sin permiso expreso de los editores.

      ISBN: 978-612-4474-04-0

      Introducción

      La relación entre cambio climático y derechos humanos recibe una atención cada vez mayor en diversos ámbitos, lo que responde al hecho de que cada vez es más evidente que aquel tiene el efecto potencial de socavar el ejercicio de derechos y nada indica que esa tendencia se vaya a atenuar.

      Frente a esta visión, diversos frentes empezaron a llamar la atención de manera intensa sobre la relación entre ambos campos, principalmente por las afectaciones directas e indirectas que produce el cambio climático en el disfrute de los derechos humanos. De esta forma, se llegó al Acuerdo de París de 2015 que plantea por vez primera que

      el cambio climático es un problema de toda la humanidad y que, al adoptar medidas para hacerle frente, las Partes [del CMNUCC] deberían respetar, promover y tener en cuenta sus respectivas obligaciones relativas a los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situaciones vulnerables y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional.

      Gracias a este conjunto de pronunciamientos, se han identificado al menos tres reacciones. En primer lugar, identificar derechos lleva a determinar obligaciones estatales en la gestión del cambio climático. Es decir, ninguna medida de lucha contra el cambio climático se puede llevar a cabo afectando derechos humanos. En segundo lugar, también se han reportado intentos de judicializar casos por presuntas violaciones de derechos humanos debidas a este conjunto de alteraciones climáticas. Estos han tenido lugar en instancias nacionales e internacionales. Asimismo, desde un plano teórico, la vinculación de estos dos temas promueve el acercamiento de dos marcos teóricos distintos —el especializado en cambio climático y el de los derechos humanos— que deben entenderse para abordar integralmente el problema y asegurar que cualquier política de adaptación y mitigación del cambio climático sea planteada y ejecutada con un enfoque de derechos humanos. Esto alimenta un debate académico inaplazable del cual deseamos que forme parte esta publicación.


Скачать книгу