Manual práctico del alumno para escribir un trabajo universitario. Hernán Corral Talciani

Manual práctico del alumno para escribir un trabajo universitario - Hernán Corral Talciani


Скачать книгу
El derecho de cita

       Internet y la difusión del ciberplagio

       Gravedad del plagio académico

       Formas de plagio académico

       El autoplagio

       Plagio e intención: “fue sin querer queriendo”

       Honradez intelectual

       Para finalizar: revisión, impresión y encuadernación

       Revisar y corregir

       Índice y bibliografía

       Portada y otras piezas del escrito

       Impresión

       Encuadernación

       Anexo I: ejemplos de citas, referencias y notas según diversos sistemas

       Modelo de texto de referencia

       Estilo tradicional (Humanidades)

       Referencias

       Bibliografía

       Estilo ISO

       Referencias

       Bibliografía

       Estilo APA

       Referencias

       Bibliografía

       Sistema autor-fecha (en estilo APA)

       Texto con inclusión de referencias

       Listado de referencias

       Anexo II: Reglas básicas de ortografía y redacción

       Acentuación

       Reglas generales de acentuación

       Reglas particulares

       Monosílabos

       Diptongos

       Hiatos

       Acentos interrogativos o exclamativos

       Solo, este, ese, aquel

       Algunos errores frecuentes

       El verbo “haber”

       Géneros y números

       Dequeísmo y queísmo

       Otras expresiones incorrectas

       Anexo III: Uso de diferentes tipos de letras

       Mayúsculas y minúsculas

       Negrita

       Cursiva o itálica

       Versalita

       Subrayado

       Anexo IV: Gráficos y figuras

       Gráfico lineal

       Gráfico de columnas

       Gráfico de barras

       Gráfico circular

       Figura

       Anexo V: Modelos de índices

       Índice con numeración arábiga

       Índice con letras

       Índice con números romanos, árabes y letras

       Anexo VI: Modelo de portada

       Bibliografía

      Presentación

      Mi experiencia como profesor y encargado de seminarios de investigación de la carrera de Derecho durante más de dos décadas fue seguramente lo que indujo a las autoridades de la Universidad de los Andes a solicitarme que redactara un breve folleto, en un lenguaje llano y sencillo, que sirviera como una herramienta útil para los alumnos que deben elaborar trabajos escritos en sus diversas carreras. En el verano de 2012 me empeñé en escribir un texto que pudiera cumplir con esa finalidad. Es así como ese mismo año se imprimió con el título Escribiendo un trabajo universitario. Guía práctica para el alumno y se distribuyó entre profesores y estudiantes.

      Por comentarios de colegas académicos, incluidos algunos de otras universidades, pude percibir que el librito tuvo una buena recepción entre quienes tuvieron acceso a él, y de hecho hace ya bastante tiempo que no existen ejemplares disponibles.

      Es por ello que me atrevo ahora, gracias a la generosa invitación de Ediciones Universidad Católica, a entregar a la imprenta una versión actualizada y ampliada de aquel texto. He actualizado todo lo referido a herramientas informáticas y a direcciones de páginas web, así como las materias reguladas por la Real Academia de la Lengua, que va dando orientaciones y criterios conforme lo aconseja el dinamismo del uso del lenguaje. Para ello nos ha sido de mucha utilidad el libro de la Academia Chilena de la Lengua titulado Lo pienso bien y lo digo mal. Notas idiomáticas para el correcto uso del idioma (Santiago, 2014). El texto se ha ampliado en algunos aspectos como la elaboración de trabajos colectivos o en grupo, la honestidad intelectual como virtud que evita incurrir en el denostado plagio académico y la utilización de gráficos, figuras e imágenes que son habituales en los trabajos de carácter empírico.

      También he procurado enfatizar la naturaleza comunitaria que tiene la vida y la labor propia de las Universidades: todos, profesores y alumnos, podemos avanzar hacia nuevos conocimientos no solo porque contamos con la ayuda de los demás componentes de la comunidad universitaria si no porque nos apoyamos en las experiencias, logros y fracasos, de millones de personas que nos han precedido en la historia de las ciencias y las artes. En este sentido, nos parece aplicable la sentencia atribuida a Bernardo de Chartes: “nos esse quasi nanos, gigantium humeris insidentes” (somos como enanos sobre hombros de gigantes) porque grafica con una imagen elocuente lo que realmente hacemos cuando nos proponemos elaborar un trabajo intelectual: si podemos ver más y avanzar en el conocimiento, no es solo por nuestros propios méritos, sino porque “nos encaramamos” sobre el trabajo de nuestros colegas y de muchos más que nos precedieron.

      Aprovecho de agradecer especialmente a Jaime Cisternas, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, y a Ana María Álvarez, que corrigió las primeras pruebas de esta edición, por las observaciones y sugerencias que ambos hicieron a la primera versión del texto y que he procurado aprovechar para mejorarlo.

      Abrigo la esperanza de que esta obra pueda ser de utilidad a los alumnos en su empeño por adquirir la formación que les ofrece la vida universitaria y sacar provecho de la riqueza del autoaprendizaje, en conocimiento y en competencias profesionales, que implica la elaboración de un trabajo escrito de buena factura.

      El autor

      Santiago de Chile, 29 de marzo de 2016

      ¿Por qué los profesores exigen trabajos escritos en los cursos universitarios?

      Al


Скачать книгу