El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia. Gerardo Barbosa Castillo

El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia - Gerardo Barbosa Castillo


Скачать книгу
miradas diferentes. En este sentido hemos sido egoístas al interior de nuestra nación, y es que, entre nosotros mismos, sólo nos hemos contado una versión de la historia” (Defensoría del Pueblo, 2013, p. 5).

      En el sentido señalado, el texto recurre a las reflexiones de la escritora africana Chimamanda Adichie, para ilustrar los peligros de una historia singular: “Hay historias y textos que muestran un pueblo o un acontecimiento de una sola forma, generando así una representación única de lo sucedido. Si sólo cuento lo negativo o soy imparcial, también estoy eliminando una parte de la historia y de la experiencia, estoy reduciendo la experiencia de un individuo, de una nación, de un pueblo. Si sólo contamos una versión de la historia estaríamos creando un estereotipo, y el problema de los estereotipos no es que sean falsos, sino que muchas veces son incompletos. La historia única, roba la dignidad de los pueblos y de las personas, enfatiza en nuestras diferencias y no en nuestras similitudes” (Defensoría del Pueblo, 2013, pp. 6-7).

      Aunque el texto se apoya en consideraciones de los dos autores enunciados, no cita ninguna de sus obras en particular, es más, en el documento no existe un apartado particular para referencias o documentos citados. Así mismo, cuando el texto se refiere a que ha primado una “única versión” de la historia no deja claro a cuál se refiere; tampoco propone una reflexión sobre procesos históricos; muestran numerosos hechos de victimización desde la perspectiva de quienes los vivieron, pero sin integrarlos a una trama que los dote de sentido histórico (periodizaciones, contexto, carácter, entre otros). En consecuencia, en ellos se actúa dentro de un ejercicio de reconstrucción de memorias individuales a partir de testimonios producto de la tradición oral (posteriormente se volverá sobre este aspecto), pues remiten a hechos del tiempo pasado reconstruidos desde la narración de un observador (testigo) primario.

      Teniendo en cuenta lo indicado, es notorio cómo estos trabajos buscan enunciar verdades del conflicto desde la óptica de las víctimas intentando escapar de la oficialización de la memoria histórica. Sin embargo, la figura y el papel de la víctima ocupan la totalidad de los relatos y reflexiones, haciéndose ver como una dimensión hegemónica. Esta dinámica podría conducir a opacar o desconocer otras explicaciones y formas de conocer la verdad que escapan de los roles de víctimas o victimarios. Ir más allá de estas consideraciones amplía también el camino de la reparación y el perdón pues pone en cuestión estas nociones que han sido aplicadas únicamente para crear y acrecentar la diferencia.

      Además de los trabajos mencionados, se destaca una publicación más del proyecto Narrativas Visibles, titulada “La historia no concebida”, que recoge once testimonios de mujeres víctimas del conflicto armado únicamente por su condición de sexo y género. Es importante tener en cuenta esta dimensión, porque las mujeres y personas con géneros no convencionales sufrieron formas de victimización y de violencias específicas que deben ser esclarecidas, conocidas y tenidas en cuenta para la superación real del conflicto y las formas de relacionamiento dominantes en el país.

      El propósito de estos textos es el de afirmar los hechos narrados desde las víctimas, como una forma de conocer un pasado que ha sido ignorado en la mayoría de los casos. Sin embargo, su efecto no parece ser otro que fundar relatos del pasado únicamente desde la posición de quienes los sufrieron como víctimas, asunto que innegablemente omite otras narraciones y así mismo otros actores y nociones involucradas en la disputa social.

      Como última consideración, si se toman en cuenta estas fuentes siguiendo métodos de la disciplina histórica, es factible, por ejemplo, construir un relato desde abajo que podría movilizar el análisis de la posición de víctima hacia aspectos más relacionados con la integralidad de la violencia política, la desigualdad social y la resistencia. Es decir, un esfuerzo por trascender nociones a priori sobre las interpretaciones del conflicto y la violencia en el país.

       D. Aspectos teórico-metodológicos

      Esta tipología reúne a la mayoría de literatura existente sobre el tema, refiriéndose únicamente a reflexiones teóricas y metodológicas respecto a las dimensiones de memoria e historia.

      Dado que no todos los trabajos refieren al mismo tema, a continuación presentamos los más relevantes hallados:

       ¿Memoria-historia?

      El vínculo existente entre historia y memoria enmarca el debate más común en la bibliografía consultada.

      Como punto de partida, el sociólogo francés Maurice Halbwachs intentó ubicar en su obra Los marcos sociales de la memoria, publicada por primera vez en 1925, el concepto de memoria entendiéndola como un vehículo de carácter eminentemente social, que se construye en la medida en que el individuo forma parte de una comunidad. En esta vía, señala unos marcos a manera de “estados psíquicos” (Halbwachs, 2004, p. 116) de la memoria que inciden en la reconstrucción del pasado. Estos marcos, al tener una naturaleza social resignifican el recuerdo según patrones culturales específicos para cada sociedad y para cada etapa de la vida. En este sentido, la reconstrucción del pasado a través del recuerdo puede tener distintas aproximaciones, en palabras del autor, “lo más usual es que yo me acuerdo de aquello que los otros me inducen a recordar, que su memoria viene en ayuda de la mía, que la mía se apoya en la de ellos” (Halbwachs, 2004, p. 10).

      El hecho de recordar es concebido por él como una dimensión móvil, sujeta al desarrollo del ser en comunidad. De esta manera, la transformación o intervención de los marcos de la memoria acarrean la desaparición o transformación de los recuerdos. Es necesario tener en consideración la relación entre el marco y la imagen (recuerdo) que establece Halbwachs: “[…] entre el marco y la imagen se puede establecer un intercambio de sustancia, e incluso que el marco sea suficiente para reconstruir la imagen […]” (Halbwachs, 2004, p. 136).

      Como consideración última, siguiendo a Maurice Halbwachs, existe una dimensión homogénea en la manera retrospectiva en que la sociedad se construye, pues usualmente prevalecen en la memoria las nociones que afirman la autoridad del vínculo social vigente. “Estos marcos colectivos de la memoria no son simples formas vacías donde los recuerdos que vienen de otras partes se encajarían como en un ajuste de piezas; todo lo contrario, estos marcos son –precisamente– los instrumentos que la memoria colectiva utiliza para reconstruir una imagen del pasado acorde con cada época y en sintonía con los pensamientos dominantes de la sociedad” (Halbwachs, 2004, p. 10).

      Los aportes consignados en esta obra conducen a pensar que en el caso de Colombia los hechos que se busca recordar pueden contener ciertos marcos con sistemas de acciones y nociones de carácter violento que excluyen otras formas de acercarse al pasado17, por ello, en la búsqueda de la verdad del conflicto y el relato de este, deben definirse sus alcances y finalidades, dado que la construcción de explicaciones sobre un pretérito de guerra y conflicto no puede ser una aproximación únicamente desde lo que ciertos actores o poderes públicos consideren.

      Tomando en consideración la obra del historiador italiano Enzo Traverso El pasado, instrucciones de uso: historia, memoria, política, es posible afirmar que se asiste en la actualidad a una suerte de “turismo de la memoria”, que transforma el pasado en memoria colectiva, “después de haber sido seleccionado y reinterpretado según las sensibilidades culturales, los dilemas éticos y las conveniencias políticas del presente”. De esta manera el pasado se ha convertido en un objeto más de consumo (Traverso, 2007, p. 14). Para este autor, la consagración de la memoria en el mundo contemporánea obedece al “declive de la experiencia transmitida, en un mundo marcado por la violencia y por un sistema social que destruye las tradiciones y fragmenta la existencia” (Traverso, 2007, p. 16). En consecuencia, las dimensiones que revisten intereses políticos en la memoria colectiva generan afectaciones a la forma de hacer y narrar la historia.

      Lo anterior conduce a una dicotomía entre memoria e historia,


Скачать книгу