Fronteras del desarrollo. Héctor Hugo Trinchero

Fronteras del desarrollo - Héctor Hugo Trinchero


Скачать книгу
informe al 10/12/1996”, mimeo.

      Carrasco, M. y C. Briones (1996), “La tierra que nos quitaron”: reclamos indígenas en Argentina, Buenos Aires, IGWIA-Asociación Lhaka Honhat.

      Caviedes, C. (1987), “Fronteras, fronteras colonizables y fronteras geopolíticas en los países del cono sur”, Memorias del Primer Simposio Internacional de la Universidad de Varsovia sobre América Latina, Universidad de Varsovia, pp. 45-46.

      CEPAL-ONU (1989), Planificación y gestión del desarrollo en áreas de expansión de la frontera agropecuaria en América Latina, Santiago de Chile.

      CEPAL-ILPES-PNUMA (1986), La dimensión ambiental de la planificación del desarrollo, vol. I, Buenos Aires, GEL.

      De La Cruz, L.M. (1989), “La situación de ocupación territorial de las comunidades aborígenes del Chaco salteño y su tratamiento legal”, Suplemento Antropológico, vol. XXIV (2), Asunción: 87-144.

      – (1995a), “Sistema de control hídrico del río Pilcomayo medio”, trabajo presentado en el Centro de Estudios Regionales de Tarija, Bolivia.

      – (1995b), “Situación inmobiliaria de las tierras de Formosa (Argentina) afectadas por los bañados del Pilcomayo y obras proyectadas. Abril 1995”, en Estudio del impacto ambiental del dique de distribución sobre el río Pilcomayo situado entre los departamentos de Boquerón (Paraguay) y Ramón Lista (Argentina), vol. II: Anexos, parte 10-2-2.1, Comisión Europea, Relaciones Económicas Exteriores.

      – (1997), “Consideraciones acerca de la contaminación del Pilcomayo”, El Satelital. Formosa, 30 de abril.

      Escobar, A. (1995), Encoutering Development, Princeton University Press.

      Erasmus, C.J. (1961), El hombre asume el control. Desarrollo cultural y programas de ayuda técnica, Buenos Aires, Omeba.

      Gordillo, G. (1992), “Cazadores-recolectores y cosecheros: subordinación al capital y reproducción social entre los tobas del oeste de Formosa”, en H. Trinchero, D. Piccinini y G. Gordillo, Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco centro-occidental, 2 vols., Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 13-191.

      – (1993), “La actual dinámica económica de los cazadores-recolectores del Gran Chaco y los deseos imaginarios del esencialismo”, Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, N° 3, Buenos Aires, Colegio de Graduados en Antropología: 73-96.

      – (1994), “La presión de los más pobres: reciprocidad, diferenciación social y conflicto entre los tobas del oeste de Formosa”, Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología, N° 15, Buenos Aires: 53-82.

      – (1995), “La subordinación y sus mediaciones: dinámica cazadora-recolectora, relaciones de producción, capital comercial y Estado entre los tobas del oeste de Formosa”, en H. Trinchero (comp.), Producción doméstica y capital: estudios desde la antropología económica, Buenos Aires, Biblos, pp. 105-138.

      – y J. Leguizamón (2002), El río y la frontera. Movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo, Buenos Aires, Biblos.

      Harvey, D. (1985), “The Geopolitics of Capitalism”, en D. Gregory y J. Urry (eds.), Social Relations and Spatial Structures, Londres, St. Martin Press, pp. 129-163.

      – (1996), Justice, Nature, and the Geography of Difference, Oxford, Blackwell.

      Hobart, M. (comp.) (1993), An Anthropological Critique of Development, Londres, Routledge.

      Meillassoux, C. (1977), Mujeres, graneros y capitales, México, Siglo Veintiuno.

      Métraux, A. (1937), “Études de Ethnographie Toba-Pilagá”, Anthropos, vol. XXXII: 171-194 y 378-402.

      – (1946), “Ethnography of the Chaco”, en J. Steward (ed.), Handbook of South American Indians, vol. 1: The Marginal Tribes, Washington, Smithsonian Institution, pp. 196-370.

      – (1978), Itinéraires 1 (1935-1953): Carnets de Notes et Journaux de Voyage, París, Payot.

      PEA (1998), “Programa Estratégico de Acción para el Desarrollo Sustentable de la cuenca del río Bermejo”, http://www.cbbermejo.org.ar/programa.html.

      Piccinini, D. y H. Trinchero (1992a), “Cuando la propiedad llega al monte: el trayecto social de la tierra y la subsunción del trabajo al capital en el chaco salteño”, en H. Trinchero y otros, Capitalismo y grupos aborígenes del Chaco centro-occidental, Buenos Aires, Centro Editor de America Latina.

      – (1992b), “Políticas de poblamiento, renta del suelo y reproducción social: análisis del impacto del «Programa de Regularización de Asentamientos Poblacionales en el Chaco salteño»”, Cuadernos de Antropología, N° 4, Universidad Nacional de Luján: 129-149.

      Reboratti, J.C. (1989), La frontera agraria en el Umbral al Chaco. Desarrollo balance y perspectivas; Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires.

      – (comp.) (1997), De hombres y tierras. Una historia ambiental del Noroeste argentino. Proyecto Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino, Salta.

      Trinca, D. (1990), “Proceso de ocupación y frontera: una aproximación a su estudio”, Revista de Geografía Venezolana, N° 31, Caracas: 67-80.

      Trinchero, H.H. (1992), “Privatización del suelo y reproducción de la vida: los grupos aborígenes del Chaco salteño”, en J.C. Radovich y A. Balazote (comps.), La problemática indígena, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 117-141.

      – (1998a), Antropología económica. Ficciones y producciones del hombre económico, Buenos Aires, Eudeba.

      – (1998b), “Identidad, visibilidad y formación de sujetos colectivos. Relaciones interétnicas y demandas territoriales en el Chaco central”, en A. Teruel y O. Jerez, Pasado y presente de un mundo postergado, San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, pp. 179-221.

      – (2000), Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en las fronteras de la Nación, Buenos Aires, Eudeba.

      – (2001a), “Inversión de capital y políticas de desarrollo en la cuenca del río Bermejo”, Anuario de la Escuela de Historia, año I, N° 1, Universidad Nacional de Córdoba: 59-75.

      – (2001b), “Etnicidades y territorios en redefinición: aportes para la caracterización histórica y antropológica de una formación social de fronteras”, Estudios Sociales del NOA, año 4, N° 3, enero, Instituto Interdisciplinario Tilcara: 5-46.

      – (2002), “Cuestión agraria y políticas de desarrollo”, Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales, vol. VI, N° 9, primavera, Universidad de Buenos Aires: 65-81.

      – (2003), “La frontera. El patio trasero de la modernidad neocolonial en Argentina”, F. Blanco y H.H. Trinchero, Fronteras, indios y migraciones en Sudamérica. Historia y Antropología, UNC, e/p.

      Trinchero, H.H., D. Piccinini y G. Gordillo (1992), Capitalismo y grupos aborígenes del Chaco centro-occidental (Salta y Formosa), 2. vols., Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

      Trinchero, H.H. y J.M. Leguizamón (1995), “Fronteras de la modernización: reproducción del capital y fuerza de trabajo en el umbral al Chaco argentino”, en H.H. Trinchero (comp.) Producción doméstica y capital: estudios desde la antropología económica, Buenos Aires, Biblos, pp. 15-44.

      – (2000), “Las fronteras del Mercosur: capital, trabajo y territorio en un frente de expansión agraria”, Cuadernos de Antropología Social, N° 12, abril, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: 279-311.

      – (2003), “Hidrocarburos, dinámica del capital y cuestión social en el norte argentino”, en E. Belli, R. Slavutzky y J-J- Trinchero,


Скачать книгу