De los agentes en salud, una percepción de la crisis. Propuestas iniciales para la promoción del cambio. Hernando Torres Corredor

De los agentes en salud, una percepción de la crisis. Propuestas iniciales para la promoción del cambio - Hernando Torres Corredor


Скачать книгу
tion>

      

image image

      ©Universidad Nacional de Colombia

      Vicerrectoría de Investigación

      Editorial Universidad Nacional de Colombia

      ©Hernando Torres Corredor,

      Diana del Pilar Colorado Acevedo

      ©Autores varios

      Primera edición, de 2018

      ISBN 978-958-775-941-9 (papel)

      ISBN 978-958-775-942-6 (digital)

      Colección Escuela de Pensamiento

      Centro de Pensamiento en Derecho a la Salud: Sistemas y Democracia.

      Hernando Torres Corredor, director

      Diana del Pilar Colorado, coordinadora acádemica

      Preparación editorial

      Centro de Pensamiento en Derecho a la Salud: Sistemas y Democracia

       [email protected]

       www.pensamiento.unal.edu.co/cp-derechosalud

      Corrección de estilo: Julián Naranjo Guevara

      Diseño de la colección: Andrés Felipe Barriga Meneses

      Diagramación: Silvana María Gama Villalobos

      Conversión a ePub

      Mákina Editorial

       https://makinaeditorial.com/

      Bogotá, D. C., Colombia, 2018

      Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

      Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

      De los agentes en salud, una percepción de la crisis :“propuestas iniciales para la promoción del cambio / Hernando Torres Corredor, Diana del Pilar Colorado

      Acevedo, [editores académicos]. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad

      Nacional de Colombia. Vicerrectoría de Investigación. Editorial, 2018.

      140 páginas : ilustraciones en blanco y negro, diagramas -- (Colección Escuela de Pensamiento. Centro de Pensamiento en Derecho a la salud)

      Incluye referencias bibliográficas e índice temático.

      ISBN 978-958-775-941-9 (rústica). -- ISBN 978-958-775-942-6 (e-book)

      1. Atención primaria de salud 2. Hospitales -- Administración de riesgos -- Colombia 3. Responsabilidad médica 4. Derecho de aguas I. Torres Corredor, Hernando, 1945-, editor II. Colorado Acevedo, Diana del Pilar, 1975-, editor III. Serie

      CDD-23 362.10425 / 2018

CONTENIDO

      INTRODUCCIÓN

      El Centro de Pensamiento en Derecho a la Salud de la Universidad Nacional de Colombia, desarrolló el Segundo Encuentro “Propuestas iniciales para la promoción del cambio”, en el cual se presentaron ponencias relativas a tres temas, los cuales son: responsabilidad médica y de los equipos de salud, acceso al agua potable, y el rol de los prestadores y la crisis hospitalaria.

      En cuanto al primer panel “Responsabilidad médica y de los equipos de salud”, se consideró relevante abordar esta temática, por cuanto ha generado nuevos retos, concebidos por las dinámicas de las modernas tecnologías y dado que en el ámbito jurídico se da mayor importancia a la prevención de los daños. Este aspecto puede impactar los discursos jurídicos sobre los regímenes de responsabilidad, así como la importancia de la prevención, adoptada como contenido del derecho a la salud.

      Así mismo, encontramos la ampliación de las categorías de daños que pueden ser indemnizables, las tendencias dirigidas a prescindir del elemento de antijuridicidad de esos daños como elementos que se tienen en cuenta en esa nueva construcción de los regímenes de responsabilidad.

      Igualmente, es significativa la tendencia para establecer, más allá de la responsabilidad de un determinado facultativo o profesional de la salud, aquella de la institución hospitalaria, dirigida a enfatizar en la posibilidad de lograr una reparación efectiva de los daños en la sanción a un determinado individuo.

      Es pertinente considerar la relación entre la responsabilidad del profesional de la salud, respecto al diagnóstico de una enfermedad determinada, la posibilidad de tener el acceso oportuno a exámenes y a consultas, para proveer un tratamiento adecuado, lo cual puede ser impactado por la estructura institucional del sistema, que puede coadyuvar dicho propósito.

      De igual forma, la relación médico-paciente, signada por la confianza, la comunicación permanente y la continuidad en la atención, ha sido resaltada en diversos estudios como un elemento que reduce la probabilidad de que frente a determinados errores el cauce judicial sea indefectible.

      Sin embargo, este propósito de continuidad, de permanencia, de confianza en la relación médico-paciente, puede verse obstaculizada por un modelo que reduce la integralidad en la atención, la permanencia del médico y de los equipos tratantes.

      

      Tampoco se pueden olvidar los efectos de la regulación estatal en la actividad de la prestación, la cual puede impactar igualmente en los alcances de la responsabilidad al configurar actos de expresión de voluntad de la función pública reguladora.

      En cuanto al segundo panel, denominado “Determinantes sociales de la salud”, específicamente se aborda el acceso al agua potable. La Ley Estatuaria adopta los paradigmas de la normatividad internacional sobre los determinantes sociales de la salud y, jurisprudencialmente se ha considerado que el derecho de toda persona al agua es fundamental, especialmente cuando está destinada al consumo humano.

      Esta protección ha dispuesto unos atributos mínimos de disponibilidad, de accesibilidad, de calidad y de no discriminación en la distribución del agua. También debe considerarse que jurisprudencialmente se ha consagrado que toda persona tiene derecho a que la administración le asegure un mínimo vital de agua y un plan de acción que le asegure el reconocimiento de ese derecho.

      Respecto al rol de los prestadores y crisis hospitalaria, este tópico refleja una evolución de inconsistencias e inadecuados estímulos regulatorios en nuestro sistema de salud, por lo que la crisis es el resultado de un proceso de largos años. De ello habla la complejidad de la contratación entre aseguradores y prestadores, la cual genera escenarios de incertidumbre y altos costos de transacción.

      Frecuentemente las condiciones leoninas entre los aseguradores y los prestadores, especialmente los de carácter público, las demoras de los pagos, la institucionalización de los incumplimientos a través de las glosas, los significativos recursos pendientes en cartera de más de un año de atraso sin pago, solo son ejemplos de los problemas del plano financiero que afecta la libre circulación de los recursos y que redunda en la prestación de los servicios, la garantía del derecho fundamental a la salud e incluso la subsistencia de los prestadores

      Las relatorías contenidas en esta publicación y en la del Segundo Encuentro reflejan la transcripción de la intervención oral de los panelistas, con los respectivos ajustes de corrección de estilo y redacción, de conformidad con las normas establecidas por la Universidad Nacional de Colombia para este tipo de publicaciones.

PANEL 1

Скачать книгу