Maternidades en tiempos de des(e)obediencias. Graciela Beatriz Reid

Maternidades en tiempos de des(e)obediencias - Graciela Beatriz Reid


Скачать книгу
Un caso en el cual hay una preeclampsia y mucho costo corporal y subjetivo por el uso de técnicas reproductivas, que fue leído en un primer momento como asociado a la intrusión de la intervención médica y pudo luego, con el tiempo y el trabajo, ser conceptualizado como lo que resultó ser: el costo de malestar en plus por llevar a cabo un tratamiento para lograr un embarazo no deseado. Uno que, posiblemente, sin acceso a NTR no hubiera acontecido, lo que nos enseña que, además de ver el impacto de las tecnologías, es necesario poder identificar finamente la presencia o ausencia del propio deseo de hijx en la mujer. Allí había deseo de estar en pareja, no de hijx. Y el hijx buscado era para sostener la pareja, que sí se deseaba sostener.

      Esto abre todo un capítulo muy actual, que son los deseos de maternidad de “baja intensidad”. Mujeres que identifican y pueden expresar, si son escuchadas, que la maternidad es algo que puede o no acontecer en sus vidas. Un deseo entre otros deseos posibles. Esto nos enfrenta a la necesidad de abrir en los análisis la posibilidad de indagar cómo se usará o no la capacidad reproductiva en el lapso en que esta acontece. No como destino, sino como posibilidad. Un espacio para ver qué lugar tendrá o no esa potencia del cuerpo. Que pueda ser pensada. Y también la reflexión acerca de que en las mujeres actuales la etapa de mayor “fertilidad” laboral e intelectual coincide con la de mayor fertilidad reproductiva, lo que posiblemente redunde en que, si se quieren desarrollar ambos caminos, alguno de los dos no se dará posiblemente en el momento de mayor potencia y fertilidad. Y es importante que esto pueda ser pensado y elegido. También el hecho de que hoy en día todas y ninguna quieran ser madres. Esta es una reflexión que surgió cuando empezamos a trabajar el material de la tesis que hoy se presenta como libro. Todas lo quieren por el valor social que aún tiene la maternidad y, al mismo tiempo, ninguna lo desea, porque ha salido a la luz lo que me gusta denominar “el lado B” de la maternidad: el alto costo que tiene en la vida y trayectoria de las mujeres.

      A modo de reflexión final, creo que un psicoanálisis pospatriarcal, posheteronormativo y poscolonial (que es necesario construir y a cuya tarea nos encontramos abocados desde hace años) debe poder revisitar muchos temas para traerlos a los desafíos contemporáneos de sus coordenadas actuales. En este caso, la maternidad como un deseo entre otros, como trabajo, como transformación del propio cuerpo. Como un intento de traspasar narcisismo para no morir inundada de amor propio, como nos aconsejaba Silvia Bleichmar. Y, como bien hace Graciela en este texto, retomando siempre a las pioneras como Marie Langer en Maternidad y sexo, para hacer con las ancestras y con las mujeres actuales genealogías en los dispositivos psicoanalíticos para desplegar deseos y pasiones potentes.

      1. Trabaja como psicoanalista, docente e investigadora. Licenciada y doctora en Psicología (UBA), Magister en Ciencias Sociales y Salud (FLACSO/CEDES). Egresada Residencia en Psicología Clínica, Hospital Braulio Moyano (GCBA). Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género y Profesora Adjunta Regular Cátedra Salud Pública/Salud Mental II de la Facultad de Psicología (UBA). Investigadora Categoría I UBACyT. Directora de Investigación de Proyectos UBACyT en Salud, Subjetividad y Género desde 1998. Ha sido galardonada con la Cátedra Alicia Moreau 2019 en Psicoanálisis y Género en la Universidad París 7 Diderot. Cofundadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y miembro de su Comité Asesor.

      Las mujeres tenemos historia y hacemos historia. Sin embargo, nuestra participación y producción como colectivo político estuvo marginada e invisibilizada en el mundo entero por mucho tiempo, “confinada al silencio” afirma Perrot (2008, pp.17-22) en Mi historia de las mujeres. Un silencio que dejó señales. Por ello, recuperar las fuentes y la producción histórica de las mujeres, los linajes, las trayectorias, los legados y los cuerpos identitarios de la diferencia sexual es un ejercicio necesario para asumir lo que realizaron las pioneras y advertir que, más allá de las conquistas de derechos y de la construcción de poderes, las relaciones de dominio no están agotadas. De hecho, uno de los territorios de disputa contemporáneo se juega en el derecho a decidir sobre el cuerpo propio, encarnado en la politización de la maternidad y el derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. En toda sociedad, la diferencia de los sexos implica desigualdad; la democratización entre los géneros en nuestro país está lejos de ser alcanzada, pero cuenta con una alta eficacia de acción política de los diferentes colectivos de mujeres. Recuperando a las históricas, en la segunda edición de Maternidad y sexo Marie Langer (1993) vuelve críticamente sobre sus pasos y reflexiona sobre la omisión del aspecto social de la maternidad y de la lucha por el cambio por no saber en su momento cómo abordarlo desde el psicoanálisis. Tomando la herencia de nuestras maestras y con mucha tinta investida e invertida sobre el tema, escribir sobre mujeres en análisis desde la relación existente entre el mito de mujer=madre y la división sexual del trabajo implica dar cuenta de una subjetividad contemporánea que transita por el hilo firme de la des(e)obediencia. Deseo y desobediencia se implican en un movimiento de sentido para este trabajo. El deseo es contingente, imposible, es un querer fracasado. Y la desobediencia, ese sustantivo femenino, alude a la negativa de ejecutar o cumplir lo que dicta una autoridad en sus múltiples formatos de orden, norma, ley o persona. Si pensamos los devenires e imaginarios sobre el lugar de las mujeres en la historia y en las teorías psicoanalíticas en particular, ¿podemos rastrear las huellas de esa des(e)obediencia?

      Freud rescata de la medicalización y del discurso biomédico hegemónico de la época a “las histéricas” de la Salpêtrière de Charcot. A partir de sus investigaciones, funda el corpus psicoanalítico que en sus inicios se sostiene en el estudio sobre la histeria. Un siglo más tarde nos preguntamos cómo ejerce hoy la escucha un/a analista. Los síntomas en Dora, ¿serían una respuesta des(e)obediente al lugar de objeto y goce designado por las/os adultos de su cercanía? Las corrientes psicoanalíticas con perspectiva de género llevaron adelante una lectura fecunda del caso, despojando a la histeria de sus ropajes de carácter universal y singularizado en la feminidad como enigma o continente negro. Tal es el caso del trabajo de Emilce Dio Bleichmar (1989) en El feminismo espontáneo de la histeria. Subjetivado el deseo, nos queda indagar sobre las subjetividades actuales en las posiciones subjetivante y objetivante, que buscan soltarse de las amarras de las asimetrías de poder. Des(e)obedientes del lugar otorgado socialmente como subalternas, emprenden la búsqueda de reconocimiento y libertad tanto de sus cuerpos gestantes como de su fuerza de trabajo.

      Las historias de las mujeres sobre el deseo de hija/o como categoría a develar en los territorios deseantes actuales tienen como antecedente los importantes cambios que, desde la segunda mitad del siglo XX, produjeron la incorporación de las mujeres al mundo laboral, académico y político, poniendo en jaque el deseo de hija/o y la maternidad como único desenlace posible para el logro de la madurez y realización de las identidades femeninas. Desde el diálogo entre el psicoanálisis y los estudios de género, este libro se propone analizar las trayectorias y tensiones de un colectivo de mujeres con el fin de conciliar el ejercicio de la maternidad y el desarrollo profesional, dado que ambos comparten el ciclo vital de la treintena, donde se ubica el mayor grado de posibilidades de alcanzar con éxito ambos anhelos. En este sentido, ciertos interrogantes guiaron esta investigación: ¿qué lugar ocupa la maternidad en el proyecto vital de las mujeres? ¿Cuáles son los diversos modos de alcanzarla? ¿Cómo se constituyen las narrativas que sustentan esta elección? ¿Cuáles son los conflictos singulares que las mujeres enfrentan a la hora ejercer la maternidad y la profesión y cómo se articulan con la esfera pública y privada?

      Para dar luz a la discusión actual acerca de los modos de constitución del deseo de hija/o en la subjetividad de las mujeres contemporáneas, el libro propone un recorrido de cinco capítulos. Como una caja de herramientas, los primeros tres proporcionan el aparato teórico para el trabajo clínico que se introduce en el capítulo cuarto.

      El primer capítulo, “Hacia un diálogo interdisciplinar”, inaugura la intersección paradigmática del texto entre psicoanálisis y feminismos. A su vez, se introducen los tres modelos de subjetivación del género femenino y masculino propuestos por Meler (1994): el modelo tradicional, el modelo transicional y el modelo innovador. Luego ampliados por Tajer (2009), conforman los operadores teóricos para el análisis de los casos clínicos y nos


Скачать книгу