Educación física y transdisciplina. Nicolás G. Falcettoni
Falcettoni, Nicolás G.
Educación física y transdisciplina / Nicolás G. Falcettoni. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: online
ISBN 978-987-87-0791-4
1. Educación Física. 2. Ciencias de la Educación. 3. Docentes. I. Título.
CDD 371.33
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
A Daniela y a mi hija Eva.
Mi mamá y papá.
A los que inspiran nuevos pensamientos
para mejorar la Educación Física.
INDICE
Educación Física: relaciones dialécticas
Capítulo I. Transdisciplinariedad y educación
Concepto de transdisciplinariedad
Teoría General de los Sistemas: el enfoque sistémico
Teoría del Caos: orden y desorden
Geometría fractal
Lógica borrosa
Capítulo II. Análisis y reflexiones de los componentes
Análisis
Cuerpo y género. Construcción de la corporeidad
Sociedad y cultura
Currículum
Escuela
Profesor
Alumno
Tarea y Evaluación
Reflexiones
Capítulo III. Construcción transdisciplinar de la Educación Física
Educación Física transdisciplinaria: Sistema dinámico abierto
Subsistema 1
Subsistema 2
Subsistema 3
Introducción
Educación Física: relaciones dialécticas
¿Qué es la Educación Física?
Variadas definiciones son las que se pueden encontrar a lo largo de la historia, así como sus socios fueron cambiando (lucha, recreación, juego, deporte, gimnasia, salud, entre otros), también lo hizo su nombre en muchos países, excepto en Argentina, que aún se mantiene esta denominación anticuada y obsoleta desde los comienzos del Estado argentino allá por 1880.
Para algunos es una disciplina, para otros es un espacio de recreación que sirve para “despejar la mente” luego del trabajo áulico. Lo cierto es que se corresponde como un espacio curricular dentro de la educación y debemos saber de qué se trata. Si nos detenemos a pensar por un momento en ambas palabras que originan la expresión, se pueden observar dos: “educación” y “física”. Etimológicamente, según García Carrasco y García del Dujo, citados por Navas (2004) el primer término refiere a:
(…) los términos que se empleaban eran los de “criar” y “crianza”, que hacían alusión a “sacar hacia adelante”, “adoctrinar” como sinónimo de “doctrino”, y “discipular” para indicar “disciplina” o “discípulo”. Son términos que se relacionan con los cuidados, la protección y la ayuda material que dedicaban las personas adultas a los individuos en proceso de desarrollo. (p. 31)
Para lograr criar o adoctrinar a alguien, es necesaria la existencia o vínculo con un objeto (libro, propagandas, folletos, etc.) o con otra persona. Pero si nos basamos en estas definiciones, el objetivo final es la imposición de lo que uno cree que es lo correcto, rechazando con todas las herramientas que crea indispensables, aquello que está mal. Es decir, a simple definición, no hay posibilidad de crítica por parte del adoctrinado, que le permita refutar eso que recibe como enseñanza. Ahora bien, ya conseguida la primera parte, debemos analizar qué quiere decir el término “física”.
La última palabra, tal vez sea la más simple de comprender, ya que no quiere decir nada con respecto a aquella ciencia que estudia fenómenos e interacciones de la materia y la energía, explicándolos en base a leyes y propiedades; sino más bien, refiere directamente al cuerpo. Y aquí ingresamos en otro debate