Geopolítica latinoamericana. Varios autores
y Foucault, el trabajo aborda la inserción de los “intelectuales de Estado” cubanos en una comunidad interpretativa que reconoce las vulnerabilidades del proyecto emancipador, y su implosión como escenario posible. La disputa, la negociación y el replanteamiento de imágenes producidas desde la política, el Estado y los espacios de interrelación social, también forman parte de este esfuerzo que pretende abrir algunas líneas de discusión acerca de un fenómeno histórico de indiscutible relevancia.
Con el título “El Sur global y los países-puente: el caso de Brasil (1956-1964)”, el capítulo 4, elaborado por Gisela da Silva Guevara, utiliza conceptos de hibridad y relacionalidad para analizar las contra-representaciones desde Brasil a modelos de desarrollo impuestos desde el Norte. Para estos efectos, se toma un cuerpo de discursos de los presidentes Kubitschek y Goulart, en los años 50 y 60, en cuanto a la importancia de que no solo Brasil como también los pueblos latinoamericanos se debían emancipar en la senda de un modelo desarrollista que llevaría el entonces llamado Tercer Mundo a salir de la periferia y a tener más voz internacional. Sobre todo en el caso del Goulart, se repiten las advertencias a no mimetizar los pueblos del Norte. Sin embargo, la representación del Yo que busca la emancipación pero que, a la vez, anhela ser como el Otro no dejaron de ser una característica fundamental de estas contra-representaciones, lo que impregnó las tensiones entre las concepciones en las élites políticas de Brasil que se plasmaron en una “hibridad negativa”, y en otra positiva que llevaron a grandes ambigüedades en el proyecto de país de dichas élites.
Finalmente, en el capítulo 5, titulado “Geopolítica crítica y recursos naturales: enfoques conceptuales del espacio y poder en el ámbito suramericano”, Bernardo Salgado Rodrigues realiza una reflexión sobre los recursos naturales en América del Sur basada en la proposición de cinco puntos principales: concientización, ubicación, de-estigmatización, ampliación y redefinición; y una sistematización geopolítica de dichos recursos, con cinco puntos para una mejor comprensión: esencialidad, masividad, vulnerabilidad, escasez y político.
Agradecemos a los dos evaluadores anónimos, cuyas observaciones tanto enriquecieron la presente obra. Ojalá este libro pueda contribuir a mejor comprender este fascinante continente.
GISELA DA SILVA GUEVARA,
Bogotá, abril 2020
Agnew, J. (2005). Geopolítica, una re-visión de la política mundial. Madrid: Trama Editorial.
Badie, B. (2018). Quand le sud réinvente le monde. Paris: La Découverte.
Badie, B. (2019). Le temps des humiliés. Pathologie des relations internationales, Paris: Odile Jacob.
Cairo Carou, H. y Lois, M. (2014). Geografía política de las disputas de fronteras: cambios y continuidades en los discursos geopolíticos de América Latina (1990-2013), Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, vol. 23, No. 2, juliodic., pp. 47-67.
Castro-Gómez, S. (2002). The social sciences, epistemic violence and the problem of the invention of the other, Neplanta: Views from the South, vol. 3 (2), pp. 269-283.
Child, J. (1979). Geopolitical thinking in Latin America, Latin American Research Review, vol. 14 (2), pp. 89-111.
Dalby, S. (09/2008). Geopolitics, Grand Strategy and critique: Twenty years and counting, Conferencia en Durham.
Da Silva Guevara, G. (ed.) (2018). Brasil y sus vecinos, estrategias de smart power (2003-2014), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Da Silva Guevara, G. (2019). Brasil y el Pacífico suramericano: visiones geopolíticas y gran estrategia (2003-2018), en Palamara, G. (ed.), Nuevas estrategias de inserción internacional para América Latina, Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp.137-199.
[Da Silva] Guevara, G. (2006). As relações entre Portugal e a Alemanha em torno da África. Finais do século XIX e inícios do século XX, Lisboa: Ministério dos Negócios Estrangeiros.
Dodds, K. (2007). Geopolitics. A very short introduction, Oxford: Oxford University Press.
Huertas, M. (2014). La geopolítica de las ideas, del americanismo al latinoamericanismo (1826-1864), Tesis de Maestría, Bogotá: Universidad de Los Andes.
Kacowitz, A. (2000). Geopolitics and territorial issues: relevance for South America, Geopolitics, vol. 5(1), pp. 81-100.
Kelly, P. (1997). Checkerboards and shalterbelts. The geopolitics of South America. Austin: University of Texas Press.
Kuus, M. (2017). Critical geopolitics, en Oxford Research Encyclopedia of International Studies. Disponible en https://oxfordre.com/internationalstudies/view/10.1093/acrefore/9780190846626.001.0001/acrefore-9780190846626-e-137?rskey=P8C8ym&result=
Mignolo, W. (2007). La idea de América. La herida colonial y la opción decolonial, Barcelona: Gedisa.
Mignolo, W. (2015). Prólogo a Dabashi, H., Can non Europeans think?, London: Zed Books.
Nissen Adler, R. (2014). Stigma management in international relations: transgressive identities, norms, and order in international society, International Organization, vol. 68 (1), pp. 143-176.
Olano, A. (2018). Pensamiento político y ciencias sociales en América Latina. Un análisis en clave decolonial, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ó Tuathail, G. (2005). Critical geopolitics. The politics of writing global space, Londres: Routledge.
Power, M. (2019). Geopolitics and development, Abingdon: Routledge.
Power, M. (2003). Rethinking development geographies, N. Iorque: Routledge.
Preciado Coronado, J. y Uc, P. (2010). La construcción de una geopolítica crítica desde América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional, en Geopolítica(s), vol. 1 (1), pp. 65-94.
Quijano. A. (04/09/2008). Conferencia dictada en el Congreso XXVII de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en Cuestiones y horizontes de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Buenos Aires: Clacso.
Rivarola Puntigliano, A. (2011). “Geopolitics of integration” and the imagination of South America, Geopolitics, vol. 16, pp. 846-864.
Said, E. (1978). Orientalism, N. Iorque: Vintage.
Slabodsky, S. (2014). Decolonial Judaism. Triumphal failures of barbaric thinking, New York: Palgrave MacMillan.
Slater, D. (1993). The geopolitical imagination and the enframing of development theory, Transactions of the Institute of British Geographers, vol. 18 (4), pp. 419-437.
Smith, W. D. (1980). Friedrich Ratzel and the origins of Lebensraum, en German Studies Review, vol. 3 (1), pp. 51-68.
Vieira, M. (2018). (Re-)imagining the “self” of ontological security: the case of Brazil’s ambivalent postcolonial