Introducción al Nuevo Testamento. Mark Allan Powell

Introducción al Nuevo Testamento - Mark Allan Powell


Скачать книгу
hay mucho que simplemente no podemos saber. En efecto, unos cuantos eruditos creen que Q quizá no haya sido una fuente escrita en absoluto. Tal vez simplemente fue una colección memorizada de dichos, un resumen de las enseñanzas de Jesús que los cristianos (o los líderes cristianos) aprendieron de memoria. Eso explicaría por qué ya no tenemos ninguna copia de él: las copias físicas nunca existieron. Pero repito, esto es especulación.

      Y finalmente, tenemos que hacer énfasis en que varios eruditos rechazan la hipótesis de dos fuentes completamente, a favor de una solución distinta al acertijo sinóptico. El competidor principal, probablemente, es una solución llamada la «teoría de Farrer», según la cual el Evangelio de Marcos surgió primero, Mateo modificó Marcos y Lucas se inspiró tanto en Marcos como en Mateo. Otra alternativa es la «hipótesis de dos Evangelios» (a veces llamada la «hipótesis Griesbach»), según la cual Mateo escribió su Evangelio primero, luego Lucas se inspiró en Mateo al crear su propia obra compatible pero distinta y, finalmente, Marcos tuvo copias tanto de Mateo y Lucas y produjo un Evangelio corto y condensado, usando material de ambos. Estas dos propuestas minoritarias intentan explicar los paralelos y las diferencias entre los tres Evangelios, sin tener que plantear la existencia de una fuente hipotética, que ahora está extraviada. La diferencia clave entre las dos es el orden en el que se escribieron los tres Evangelios. La teoría de Farrer sostiene la «prioridad marcana», por lo que tiene mucho en común con la hipótesis de dos fuentes, y rechaza solamente la existencia de Q. La hipótesis de dos evangelios rechaza tanto la prioridad marcana como la existencia de Q, y de esta manera, representa una salida más radical del paradigma dominante.

       Conclusión

      En el siglo II, Tatiano, un cristiano prominente, determinó que la iglesia en realidad no necesitaba cuatro Evangelios: era confuso tener cuatro relatos separados de la vida de Jesús, en especial cuando frecuentemente narraban los mismos acontecimientos. Tatiano se propuso arreglar esto produciendo una síntesis de los cuatro Evangelios que fusionaba sus relatos en una narración extensa de la vida de Jesús. Llamó a su obra el Diatessaron («a través de cuatro» en griego). Llegó a ser muy popular, especialmente en la iglesia ortodoxa oriental, y por más de doscientos años reemplazó a los cuatro Evangelios en las Biblias y leccionarios en siriaco.

      Con el tiempo, las iglesias cristianas rechazaron el Diatessaron. Hoy día, la mayoría de las iglesias enseñan que Dios quiso que cuatro personas escribieran los cuatro Evangelios distintos y que aceptar la Biblia como la palabra de Dios significa entender y apreciar las historias distintas que cada Evangelio cuenta. Aun así, el enfoque del Diatessaron ha seguido siendo usado de formas no oficiales. Por ejemplo, la mayoría de las películas cinematográficas acerca de la vida de Jesús presentan una historia combinada, basada en segmentos de todos los Evangelios, es decir, que la historia de Jesús que ellos cuentan no es una que en realidad sea narrada por algún autor bíblico individual.

      A nivel popular, la mayoría de los cristianos hoy día tienen algo de conocimiento de «la historia de Jesús», pero lo que saben es generalmente una historia compuesta, similar al Diatessaron. Muy pocos cristianos en realidad pueden identificar «la historia de Jesús que Mateo quiso contar», o «la historia de Jesús que Marcos quiso contar», o la de Lucas o Juan. El estudio académico del Nuevo Testamento se ocupa de remediar esto de una manera que corresponda a los intereses oficiales del cristianismo, aunque esos intereses no siempre sean evidentes en las expresiones de fe populares o prácticas. Ahora que pasamos a considerar cada uno de los Evangelios, buscaremos discernir el retrato de Jesús que cada evangelista ofrece. La meta es apreciar la imagen de Jesús que cada libro presenta y entender el mensaje distintivo que cada autor quiso transmitir.

image

      The Bridgeman Art Library International

      6

      Mateo

      He aquí un dato curioso sobre la Biblia: en el Salmo 46 de la versión de la Biblia en inglés King James, la cuadragésima sexta palabra desde el principio (sin contar el título) es shakes, y la cuadragésima sexta palabra del final (sin contar el «Selah») es spear. La Biblia King James se completó en 1610, el año en que William Shakespeare celebró su cuadragésimo sexto cumpleaños. Muchos eruditos de la literatura creen que los traductores de esta Biblia, que eran grandes admiradores de la obra del Bardo, introdujeron a escondidas un tributo de cumpleaños para Shakespeare en la misma Palabra de Dios.

      No se tiene que avanzar mucho en la lectura del Evangelio de Mateo para ver que el autor de nuestro primer Evangelio, de igual manera, puede hacer juegos de números. Cuando relata la genealogía de Jesús, ordena los nombres de manera que caigan en tres grupos de catorce generaciones: había catorce generaciones desde Abraham hasta David, catorce desde David hasta el exilio y catorce desde el exilio hasta Jesús. ¡Tres veces catorce! Muchos lectores modernos podrían responder: «¿Y qué?». Pero Mateo piensa que Jesús es el Mesías, y el Mesías es el hijo de David, y el nombre «David» se puede escribir con letras hebreas (dwd), que también servían como números, y esos números son 4, 6, 4, ¡y 4 + 6 + 4 = 14!

      Al Evangelio de Mateo frecuentemente se le llama «el Evangelio del Maestro» porque se enfoca mucho en el ministerio de enseñanza de Jesús y hace un fuerte énfasis en la necesidad de que los líderes cristianos entiendan la palabra (13:23) y que la enseñen a otros (5:19; 28:19-20). Pero, de igual manera, a Mateo se le podría llamar fácilmente «el Evangelio del contador», porque su autor está muy interesado en mantener un registro de las cosas. La gente que está familiarizada con el indicador de tipo Myers-Briggs identificaría a Mateo como «una J alta», es decir, como una persona que anhela el orden y la estructura. A Mateo le encantan las tríadas, presentar ejemplos o puntos en grupos de tres (p. ej., tres acciones de piedad en 6:1-18). También le gustan los pares y el dualismo: dos señores (6:24-25), dos caminos (7:13-14), dos constructores (7:24-27).

      tríada: un conjunto de tres.

      par: en literatura, duplicación de referencias.

      Hay cosas que simplemente no entendemos. A veces, Mateo incluye dos veces lo que parece ser el mismo material en distintos puntos de su Evangelio: las palabras de Jesús sobre el divorcio se incluyen dos veces (5:31-32; 19:9), al igual que las historias de los líderes religiosos que buscan una señal de él (12:38-42; 16:1-4) o que lo acusan de obrar con el poder de Beelzebú (9:32-34; 12:22-24). ¿Por qué haría eso Mateo? Aún más enigmático, los personajes a veces se duplican: el Evangelio de Marcos reporta que Jesús sanó a un ciego en Jericó (10:46-52) y que sacó una legión de espíritus inmundos de otro hombre y los introdujo en un hato de cerdos (5:1-14), una anécdota que a los comediantes bíblicos les gusta llamar «la historia del jamón endiablado», pero cuando Mateo cuenta esas mismas historias, Jesús sana a dos ciegos (20:29-34) y saca la legión de demonios de dos hombres (8:28-33). Y en la versión de Mateo de la historia del Domingo de Ramos, Jesús se sienta sobre dos animales cuando entra montado a la ciudad (21:6-7). ¿Es esto un cumplimiento demasiado literal de la profecía (21:5; cf. Zac. 9:9)? ¿Sabía Mateo algo que Marcos no sabía? ¿O hay algo especial en cuanto al número «dos»?

      dualismo: la tendencia de separar los fenómenos en categorías notablemente opuestas, con poco espacio para algo en medio.

      Beelzebú: versión levemente corrupta del nombre hebreo para un dios filisteo (1 R. 1:2); el término se usa como otro nombre para Satanás en el Nuevo Testamento (Mt. 10:25; 12:24).

      Una cosa es segura: Mateo no es un escritor desordenado. Él tiene un plan claro para su Evangelio, y está atento a los detalles. Simplemente, no siempre sabemos cuánto insistir en eso. Jesús relata siete parábolas acerca del reino del cielo; ¿se debe a que el «siete» es un número sagrado, o simplemente resultó ser el número de las parábolas del reino que Mateo sabía? Mateo nos dice doce veces que la profecía se ha cumplido; ¿se debe a que el «doce» es un número para Israel, o es simplemente una


Скачать книгу