Ortografía para todos. Juan Romeu
Índice
LA TABLA PERIÓDICA DE LA ORTOGRAFÍA
DEDICATORIA
LA ORTOGRAFÍA COMO NUNCA TE LA HABÍAN CONTADO
1. H (hidrógeno) La h ante -ue se puso para no confundir la u con la v
2. He (helio) He hecho menos que tú, pero Te echo de menos
3. Li (litio) Lio y lie (con acento prosódico en o y e) no llevan tilde
4. Be (berilio) Se escribe Haber venido, pero A ver si vienes
5. B (boro) En español, la b y la v se pronuncian igual
6. C (carbono) Se usa la cursiva para citar títulos de obras y en extranjerismos
7. N (nitrógeno) El símbolo del newton es N, no n, por venir de nombre propio
8. O (oxígeno) Ya no se debe tildar la o entre números: 6 o 7
9. F (flúor) En fechas se usa orden ascendente y guion, barra o punto: 8.12.2016
10. NE (neón) Se escribe noreste, pero el símbolo con mayúsculas
11. Na (sodio) Apócopes independientes del contexto van sin apóstrofo: pa na
12. mg (magnesio) Los símbolos van sin punto y no varían en plural
13. Al (aluminio) Se fusionan a y el, salvo ante nombre propio con El: al/a El…
14. Si (silicio) si: conjunciónsi: nota musicalsí: pronombresí: adverbio
15. P (fósforo) No se escribe punto después de signo de interrogación
16. $ (azufre) En España: 50 $ (con espacio)América: $50 (sin espacio)
17. Cl (cloro) En español se usan primero las comillas angulares: «»
18. Ar (argón) Los acrónimos son siglas que se leen como palabras: IVA
19. K (potasio) Se prefiere k en bikini, Irak o kimono, pero mejor quiosco
20. Ca (calcio) Se prefiere ca en Catar o caqui, pero ka en vodka o troika
21. Sc (escandio) Es doscientos, no docientos, pero setecientos
22. Ti (titanio) El pronombre ti se escribe siempre sin tilde
23. V (vanadio) Los vocativos se aíslan entre comas: Hola, Juan; Ana, ven
24. Cr (cromo) En siglas con cifras como CR7 no hace falta el guion
25. Mn (manganeso) En los adverbios en -mente se deja la tilde del adjetivo: ágilmente
26. Fe (hierro) Monosílaba y sin correlato átono: fe no lleva tilde
27. Co (cobalto) Se usan los corchetes para notas dentro de paréntesis
28. Ni (níquel) En casos con ni…, ni…, ni… la coma es opcional
29. Cu (cobre) Los latinismos integrados en el español se adaptan: cuórum
30. Zn (zinc) En palabras como zen o nazi puede aparecer z ante e o i
31. G.a (galio) Se pone punto antes de la voladita en abreviaturas: G.ª, 7.º
32. Ge (germanio) Salvo tejer, crujir y algún otro, llevan g los verbos en -ger, -gir
33. As (arsénico) En lingüística el asterisco marca un elemento como agramatical
34. Se (selenio) Un verbo + pronombre se tilda como nueva palabra: estese
35. Br (bromo) Salvo en chevrón, se escribe b antes de r
36. Kr (kriptón) Se prefiere k en kárate, euskera, kurdo harakiri
37. Rb (rubidio) Se puede alterar el acento en nombres familiares: Ruben
38. Sr. (estroncio) La abreviatura de señor se escribe con mayúscula: Sr.
39. Y (itrio) Se deja y ante i que no suena como [i]: Hulk y Ironman
40. Zr (circonio) El símbolo de elemento químico lleva mayúscula inicial: Zr
41. Nb (niobio) En derivados de apellidos puede verse nb: steinbeckiano
42. Mo (molibdeno) En los verbos, mos pasa a mo al unirse a nos: vayámonos