Ortografía para todos. Juan Romeu
rel="nofollow" href="#ulink_a8eb455f-3a8e-5469-bb50-787c0929dc22">43. Tc (tecnecio) Se deja espacio entre el símbolo de tanto por ciento y la cifra
44. Ru (rutenio) Se dobla la r tras prefijo y en compuestos: semirrico, Villarrubia
45. Rh (rodio) Se recomienda omitir la h en casos como Rodesia
46. P. D. (paladio) La abreviatura de posdata es P. D. (también se usa P. S.)
47. Ag (plata) Salvo en enálage, hipálage y ambages, se escribe -aje(s)
48. CD (cadmio) No se añade -s al plural de siglas: los CD
49. In (indio) In pasa a im- ante p y b y a i- ante l y r: imberbe, irreal
50. Sn (estaño) En español va e ante s + n (o b, t, p…): esnob, esnórquel
51. Sb (antimonio) Los sobrenombres van en mayúscula: Alfonso X el Sabio
52. Te (telurio) Te: pronombrete: letraté: infusión(plural: tés)
53. ¡ (yodo) En español se deben poner los signos de apertura
54. Xe (xenón) La x de voces como xenofobia se pronuncia como s
55. Cs (cesio) Casos de cs y no x para [ks]: facsímil, fucsia, cómics…
56. Ba (bario) La barra separa sin espacios palabras y morfemas: examen/es
57. La (lantano) Los nombres de notas musicales no llevan tilde diacrítica: la
58. Ce (cerio) Los saludos de cartas e e-mails se cierran con dos puntos
59. Pr (praseodimio) No se pone coma tras pero delante de pregunta
60. Nd (neodimio) En los números decimales se usa coma o punto, no apóstrofo
61. p. m. (prometio) Aunque p. m. es una abreviatura latina, puede ir en redonda (y a. m.)
62. Sm (samario) Los días de la semana se escriben en minúsculas: lunes
63. Eu (europio) Bernabéu se tilda porque [éu] se trata siempre como diptongo
64. Gd (gadolinio) Para el bollo se puede usar magdalena o madalena
65. tb (terbio) No llevan punto las abreviaciones en chats: q (que), tb (también)
66. Dy (disprosio) Se escribe y después de ad: adyacente, coadyuvante
67. Ho (holmio) No se considera hiato ortográfico el de voces como guion
68. Er (erbio) Llevan h las voces en herm-, excepto ermita(ño)
69. Tm (tulio) El símbolo del minuto y segundo de tiempo es min y s, no ’ ni ’’
70. Yb (iterbio) Los nombres propios pueden llevar y vocálica: Ybáñez
71. Lu (lutecio) En nombres de lugar no va en mayúscula el genérico: río Eo
72. Hf (hafnio) No llevan la h de voces como huérfano otras de su familia: orfanato
73. Ta (tántalo) Aféresis independientes del contexto van sin apóstrofo: no ta
74. W (wolframio) La w se puede pronunciar [u] (o [gu]): wiski; o [b]: Wagner
75. Re- (renio) Se usa el guion para dar sentido literal a prefijos: re-coger
76. Os (osmio) Solo se pone una s con verbos en -mos + se: digámoselo
77. Ir (iridio) Del verbo ir se escribe yendo, iba, vaya, fui y fue
78. Pt (platino) Es válido reducir -pt- a -t- en sétimo y setiembre
79. Aú (oro) La tilde de aún ‘todavía’ sigue las reglas: es igual que Raúl
80. hg (mercurio) Aunque es múltiplo, la h de hecto- va en minúscula
81. Tl (talio) Tl se pronuncia en 1 o 2 sílabas según la zona: at.le.ta/a.tle.ta
82. Pb (plomo) Se escribe m antes de p y b: comprar, sembrar…
83. Bi (bismuto) Como otros prefijos, bi- se escribe pegado a la base: bianual
84. Po (polonio) Salvo ante -s, se prefiere pos- a post-: posmoderno
85. At (astato) La tilde en solo no distinguía entre palabra átona y tónica
86. Rn (radón) Se tildan las llanas acabadas en dos consonantes: wéstern
87. Fr (francio) Las festividades religiosas y otras