Las violencias en los entornos escolares. José Claudio Carrillo Navarro
Legislatura (2014). Datos relevantes de la sesión No. 60. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/LXII_LEG/2_REC_IIANO/18_JUNIO_14/datos_relevantes.pdf
Carrillo, J.C. y Prieto, M.T. (2013). “Violencia, desconexión moral y subjetividad en lo jóvenes de secundaria”. Memoria electrónica del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Aportes y reflexiones de la investigación para la equidad y la mejora educativas.
Castillo, C. (2010). “El abuso entre estudiantes de secundaria desde una perspectiva comunicológica: apuntes teórico metodológicos para su estudio”, en R.L. Cortés Campos (Coord.) Comunicación y juventud. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
—(2011). “Un análisis factorial del maltrato entre iguales”, en L. Mantilla Gutiérrez (Ed.), Juego rudo y violencia en las escuelas de Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
— (2012). Pasos hacia la construcción de una escuela libre de violencia. México: Pearson.
— y Pacheco Espejel M.M. (2008). “Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 41, vol. XIV, pp. 825-842.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos México (2011). “En primaria 3 de cada 10 sufren bullying”. Comunicado de prensa CGCP/090/11 (16 DE ABRIL DE 2011). Disponible en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Comunicados/2011/COM_2011_090.pdf.
Defensor del Pueblo (2000). “Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria”. Madrid: Defensor del Pueblo (disponible en http://cyberpediatria.com/violenciaescolar/viol16.pdf, recuperado en septiembre de 2006).
— (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria, 1999-2006, Madrid: Defensor del Pueblo. Disponible en http://www.defensordelpueblo.es/informesmonograficos/violenciaescolar2006.zip
Del Tronco, J. y Madrigal, A. (2013). “La extensión de la violencia escolar. Los datos estadísticos como telón de fondo”, en Violencia en las escuelas secundarias de México. Una exploración de sus dimensiones. México: FLACSO, pp. 23-42.
Gómez, A. (2005). “Violencia e institución educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 26, pp. 693-718.
Hoyos, O., Aparicio, J. y Córdoba, P. (2005). “Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla, Colombia”, Psicología desde el Caribe (Universidad del Norte), núm. 16, pp. 1-28 (disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/213/21301601.pdf, red, recuperado en junio de 2007).
Moreno, A. y Soler, M.P. (Coords.) (2006). La convivencia en las aulas: problemas y soluciones. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Muñoz, G. (2008). “Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 13, núm. 39, pp. 1195-1228.
Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2009a). “Bullying”, in OECD, Society at a Glance 2009: OECD Social Indicators, OECD Publishing. Disponible en http://www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/society-at-a-glance-2009/bullying_soc_glance-2008-34-en.
— (2009b). Doing Better for Children, disponible en http://www.oecd.org/social/family/43570328.pdf
Ortega, R. (2005). “Violencia escolar en Nicaragua: estudio descriptivo en escuelas de primaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 26, pp.787-840.
Otero, S. (17 de abril de 2011). “CNDH: 3 de cada 10 niños de primaria sufren ‘bullying’”, El Universal.mx Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/184820.html
Prieto García, M.P. (2005). “Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, año 10, num. 27, pp. 1005-1026.
Prieto Quezada, M.T. (2013). Historias contadas: El lado oscuro de la escuela. Maltrato entre alumnos. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
—, Carrillo, J.C. y Jiménez, J. (2005). “La violencia escolar un estudio en el nivel medio superior”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1027-1045.
Saucedo, C.L. (2005). “Los alumnos de la tarde son los peores. Prácticas y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. X, núm. 26, pp. 641-668.
Smith, M.K. (2006) “Definición, tipos y expansión del bullying y la violencia escolares”, en A. Moreno González y M.P. Soler (Coords.), La convivencia en las aulas: problemas y soluciones. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Tello, N. (2005). “La socialización de la violencia en las escuelas secundarias: proceso funcional a la descomposición social”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1165-1181.
Valdez, B. (23 de mayo, 2014). “México es el primer lugar de bullying a escala internacional”, Milenio.com (sección Política) disponible en: http://www.milenio.com/politica/Mexico-primer-bullying-escala-internacional_0_304169593.html.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.