Las batallas de Concón y Placilla. Andrés Avendaño Rojas

Las batallas de Concón y Placilla - Andrés Avendaño Rojas


Скачать книгу

      Academia de Historia Militar de Chile

      ©Academia de Historia Militar de Chile

      Blanco Encalada 1550, Santiago.

       www.academiahistoriamilitar.com

      Las Batallas de Concón y Placilla

      Andrés Avendaño Rojas

      Registro de Propiedad Intelectual N° 256.593 del 25 de agosto

      de 2015.

      I.S.B.N. edición impresa N° 978-956-8989-04-0

      I.S.B.N. edición digital N° 978-956-8989-21-7

      10 de septiembre de 2015.

      Primera Edición. 2015

      Diseño de portada y diagramación:

      Juan Carlos Ortega Espinoza

      Diagramación digital: ebooks Patagonia

       www.ebookspatagonia.com [email protected]

Image

       A mi familia: Virginia, Andrés, Magdalena y José Francisco

      ÍNDICE

       PRESENTACIÓN

       AGRADECIMIENTOS

       CRONOGRAMA DE EVENTOS DE LA GUERRA CIVIL DE 1891 Y SÍMBOLOS UTILIZADOS EN LOS GRÁFICOS

       INTRODUCCIÓN

       CAPÍTULO I: El Ejército y la revolución

       La situación del Ejército

       La campaña del norte

       Rumbo al sur; el desembarco en Quintero

       CAPÍTULO II: Para entender las Batallas

       Los planes de maniobra

       Las fuerzas

       El escenario de las batallas

       Los Principios de la Guerra

       CAPÍTULO III: Los días decisivos

       El comienzo del fin: la batalla de Concón

       Entre las batallas

       El fin: la Batalla de Placilla

       CAPÍTULO IV: Las causas de la victoria; las razones de la derrota

       La impensada victoria

       La inesperada derrota

       CAPÍTULO V: Más allá de las Batallas

       La aproximación a la batalla

       El grado de instrucción y el armamento

       La influencia de la moral y el estado psicológico

       Los generales: durante y después de las batallas

       La muerte del viejo modelo

       ANEXOS

       Anexo N° 1 Escalafón del Ejército de 1890 (Extracto)

       Anexo N° 2 Escalafón del Ejército de 1892 (Extracto)

       Anexo N° 3 Relación de oficiales que en 1890 integraban el escalafón del Ejército y que no figuran en el escalafón de 1892

       Anexo N° 4 Relación de oficiales que no estando en el escalafón del Ejército en 1890, figuran en el escalafón de 1892

       BIBLIOGRAFÍA

       Fuentes primarias

       Archivos

       Fuentes secundarias, libros y artículos

      PRESENTACIÓN

      Santiago, agosto de 2015.

      Una excelsa descripción y análisis de un hecho histórico relevante, pero a la vez trágico, presentado en las páginas siguientes con una argumentación rigurosa y coherente, ha sido el resultado fructífero de la inquietud profesional, y por qué no decirlo patriótica, del autor de esta obra, quien se desempeña como Director del Centro de Estudios Estratégicos de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).

      Su valioso aporte se inserta en el contexto de la Guerra Civil de 1891, en que chilenos divididos en dos posiciones antagónicas irreconciliables, no fueron capaces de superar sus diferencias por la vía institucional vigente, llevando sus disputas por un camino de solución extrema, como fue la guerra. Sin duda uno de los quiebres más dramáticos de la sociedad chilena, en toda su historia republicana.

      El Ejército de Chile, ya fraccionado e impelido por los acontecimientos, fue requerido tanto por partidarios del Gobierno de entonces, como por aquellos identificados con la causa del Congreso Nacional, a modo de instrumento para resolver sus controversias internas. El resultado fue catastrófico y cruento, donde miles de compatriotas se inmolaron por los ideales que estimaban justos.

      Desde la vertiente de las ciencias militares, y utilizando como recursos los “elementos de la conducción estratégica” y los asociados a la teoría estratégica en general, el autor analiza y logra interpretar de manera exhaustiva, las batallas de Concón y Placilla. Su ilustración aporta un nuevo conocimiento para todos aquellos apasionados y estudiosos de nuestra historia patria.

      La historia de Chile testimonia a vencedores y vencidos, pero en un hecho de esta naturaleza y dimensiones, no hay victoriosos ni sometidos; fue el país como un todo el gran perdedor, al no poder resolver civilizadamente sus divergencias internas.

      Desde una perspectiva militar, alcanzaron el triunfo quienes correctamente aplicaron los principios de la guerra, y que con visión y perspectiva estratégica, planificaron sus acciones con la asesoría calificada, oportuna y eficiente, de un Estado Mayor General. Fue además el triunfo de la tecnología disponible y de la doctrina aplicada, por sobre la tradición y la autocomplacencia. Por último, fue el triunfo de la proactividad y del ingenio, por sobre la pasividad y la improvisación.

      Con todo y afortunadamente, las lecciones fueron aprendidas e incorporadas a nuestros procesos y experiencias, dando paso, en los años posteriores a esta tragedia de la sociedad, a un profundo proceso de modernización institucional, que dejaría atrás una época de pretéritos recuerdos más bien románticos de la guerra, para dar paso a un sistema que ponía


Скачать книгу