Finanzas para la formación del contador público. Martha Liliana Arias Bello

Finanzas para la formación del contador público - Martha Liliana Arias Bello


Скачать книгу
before interest and taxes (ganancias antes de intereses e impuestos)Ebitda:earnings before interest, taxes, depreciation and amortization (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones)EBT:earnings before taxes (ganancias antes de impuestos)ECF:equity cash flow (flujo de efectivo para los accionistas)EEB:Empresa de Energía Eléctrica de BogotáEM:tasa efectiva mensualEUR:eurosEV:enterprice value (valor de la empresa)FCF:free cash flow (flujo de caja libre)FCL:flujo de caja libreFER:financiación externa requeridaIPC:índice de precios al consumoIVA:impuesto al valor agregadoLP:largo plazoNAV:net asset value (valor liquidado V L)NIIF:normas internacionales de información financieraNMV:nominal mensual vencidaOTC:over the counter (extrabursátil)PI:punto de inflexiónPIB:producto interno brutoPMT:payment (función pago)PVAN:present value of an ordinary annuity (valor presente actual neto)PVIFA:present value of an annuity interest factor (valor presente de un factor de interés anual)PVPER:present value of a perpetuity (valor presente de la perpetuidad)ROA:return on assets (retorno sobre los activos)ROE:return on equity (retorno sobre el equity)ROI:return on investment (retorno sobre la inversión)TCI:tasa de crecimiento internoTCS:tasa de crecimiento sustentableTES:títulos de tesoreríaTIO:tasa de interés de oportunidadTIR:tasa interna de retornoUSD:united states dollar (dólar estadounidense)UVR:unidad de valor realVAN:valor actual netoVaR:valor en riesgoVP:valor presenteVPN:valor presente netoWACC:weighted average cost of capital (costo promedio ponderado de capital)
Introducción

      Actualmente, las organizaciones y los profesionales se enfrentan a importantes retos en su desarrollo y evolución, las tendencias mundiales cada vez son más exigentes y demandan altos estándares de calidad, integralidad y oportunidad. Las competencias que se exigen a los profesionales se componen tanto de juicios valorativos del pasado, como de elementos y capacidades que permiten ver lo que se espera de ellos en el futuro. Estos aspectos son un soporte esencial que guía el direccionamiento empresarial, económico y social.

      La orientación de la formación de los profesionales hoy en día está determinada en gran parte por la filosofía que cada institución educativa promueve y desarrolla en su labor universitaria. Sin embargo, la realidad del mundo no cambia con cada una de estas aproximaciones. Por tal motivo, la intencionalidad educativa debe enmarcarse desde la capacidad de responder a las necesidades reales de la sociedad de acuerdo al tiempo vivido. El escenario de hace cincuenta años dista significativamente de las condiciones actuales; los perfiles de los educandos, de los educadores, de las organizaciones, de los gobiernos, de los países y de la naturaleza no son iguales y no atienden a las mismas necesidades. No obstante, la misión de la educación en uno u otro tiempo no debe ser contraria a la formación de seres humanos responsables y comprometidos con la vida.

      En este contexto, el profesional contable debe tener las competencias necesarias para entender el manejo eficiente de los recursos financieros de cualquier empresa y debe estar apoyado por la información contable y la integración de otras disciplinas. Esto se da a través del diseño, desarrollo y evaluación de esquemas estratégicos y especializados de inversión o financiamiento, que permitan prever, enfrentar y aminorar los riesgos financieros, llevando a la empresa a mejorar sus beneficios, bien sea en un contexto local o internacional.

      Así las cosas, los profesores del área de finanzas del Departamento de Ciencias Contables han tenido la iniciativa de presentar en este libro un material de consulta y estudio que ejemplifique la aplicación conceptual y analítica de los temas claves de las finanzas a partir de la práctica docente llevada a cabo en las aulas. Los ejercicios que aquí se presentan se componen de una estructura sencilla que busca facilitar la comprensión de los conceptos y de los temas tratados.

      En un primer lugar se encuentra el planteamiento del problema, el cual se ha procurado que sea sencillo y adecuado en extensión para hacer comprensible el formato desarrollado. En un segundo lugar el lector puede apreciar en cada ejercicio propuesto que los datos del problema han sido detallados de tal forma que este pueda ser comprendido inmediatamente, al igual que el planteamiento del interrogante que debe ser resuelto. La solución constituye una tercera sección del formato, en ella se presenta la respuesta sugerida, justificando el procedimiento y los resultados obtenidos.

      De igual forma, el libro está dividido en ocho capítulos. Los siete primeros se orientan a la aplicación práctica de las finanzas y el capítulo ocho a su aplicación analítica. Los primeros siete capítulos responden a los ejes temáticos de la unidad de finanzas del Departamento de Ciencias Contables: 1) herramientas cuantitativas para las finanzas (o las matemáticas financieras); 2) fundamentos de finanzas; 3) finanzas intermedias; 4) finanzas avanzadas; 5) desempeño financiero; 6) valoración de empresas; y 7) mercado de derivados.

      En el capítulo 1, Herramientas cuantitativas para las finanzas, (o matemáticas financieras) se desarrollan conceptos como el valor del dinero en el tiempo (interés compuesto, anualidades, gradientes, sistemas de amortización y saldos, planes de inversión y ahorro y evaluación financiera). En el capítulo 2, Fundamentos de finanzas, se hace una aproximación al tema de las finanzas corporativas (renta fija y variable, riesgo y rendimiento y costo de capital). En el capítulo 3, Finanzas intermedias, se proporciona información básica acerca de lo que es el mercado de capitales en Colombia y en el mundo (negocios y mercados de capitales, riesgo, coberturas, etc.). En cuanto al capítulo 4, Finanzas avanzadas, se resalta el análisis y la toma de decisiones (desempeño financiero, administración de capital de trabajo y valoración de empresas).

      En el capítulo 5, Desempeño financiero, se analiza la situación actual y la evolución financiera de las compañías a través del análisis de mercado y el análisis contable, financiero y prospectivo. En cuanto al capítulo 6, Valoración de empresas, se exponen temas como el modelo CAPM, diferentes tipos de valoración de empresas, el índice PER, entre otros temas. En el capítulo 7, Mercado de derivados, se exponen los derivados como alter-nativas de coberturas por medio de la compra y la venta de contratos a plazo, operaciones swaps, opciones, etc. Por último, el capítulo 8 hace una aplicación analítica de los ejes temáticos de la unidad de finanzas a través de preguntas de análisis en un contexto específico.

      Este libro tendrá una actualización dinámica que hará posible su revisión periódica, lo que permitirá fortalecer esta iniciativa como un proceso continuo que está marcado por la evolución del entorno económico, organizacional, social y demás factores que afectan la vida profesional en general.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст


Скачать книгу