Comercio informal callejero. Gustavo Adolfo García Cediel
href="#u740b56f7-d700-551a-bce2-6d078dda372a">Caracterización del comercio informal callejero: el caso de Bucaramanga
Lista de tablas
Tabla 1. Número de informales, formales y con puesto de trabajo en calle, 2007-2018 (en miles de personas)
Tabla 2. Definición de variables y operacionalización
Tabla 3. Número de informales y formales en Bucaramanga, periodo 2007-2018 (en miles de personas)
Tabla 4. Zonas y microzonas de observación
Tabla 5. Nivel de formación de vendedores según referentes de estudios de Bucaramanga
Lista de figuras
Figura 2. Informalidad en países de América Latina, 2009-2013
Figura 3. Cambios cronológicos de la informalidad, 1993-2012
Figura 4. Número de formales e informales con puesto de trabajo en calle para las 13 principales ciudades del país (promedios móviles trimestrales 2007-2018)
Figura 5. Distribución espacial por edades de vendedores informales
Figura 6. Distribución espacial por ingresos de vendedores informales
Figura 7. Informalidad vs. formalidad en Bucaramanga, periodo 2007-2018
Figura 8. Número de informales encuestados por área de concentración geográfica
Figura 9. Porcentaje de personas por comuna donde viven los comerciales informales callejeros
Figura 10. Porcentaje de personas según afiliación a salud y género
Figura 11. Régimen de afiliación a seguridad social en salud y nivel educativo
Figura 12. Porcentaje de vendedores con afiliación a Sisbén y con hijos
Figura 13. Porcentajes de población con Sisbén y según estado civil
Figura 14. Porcentaje de vendedores según producto que vende
Figura 15. Porcentaje de inversión mensual en materia prima o mercancía para su negocio
Figura 16. Porcentaje de vendedores por preferencia de área de formación
Figura 17. Número de vendedores identificados en los estudios referentes
Presentación
Más allá de pensar en el crecimiento económico y la dinámica de las sociedades a partir de la contribución de grandes empresas e industrias —como ocurrió con la Revolución Industrial y los cambios geográficos que generó en las ciudades—, es importante estudiar el desarrollo y el contexto de la economía informal o subterránea. Debido a las fluctuaciones económicas que se han presentado durante décadas, las ciudades han sufrido grandes cambios en su contexto social y económico, caracterizados por el desarrollo de nuevas formas de trabajo que permiten a las familias sobrevivir a la situación que afrontan. Sus características sociodemográficas específicas han sido expuestas en diferentes estudios académicos de ciudades de América Latina.
Ciertas situaciones o expresiones han generado políticas de Estado tendientes a disminuir la presencia de comercio informal en las calles. Allí se prolongan otras problemáticas como la invasión del espacio público, la contaminación visual y auditiva y el incremento de la delincuencia común, particularmente en las zonas céntricas de las ciudades que albergan la mayoría del comercio informal de las principales urbes de Colombia y la región. Esas políticas tienen como objeto el desarrollo territorial, la perdurabilidad del espacio público, sin que esto signifique vulnerar el derecho al trabajo de los ciudadanos, sino contribuir con el mejoramiento del bienestar común. Así nacen políticas de reorganización de comercio informal callejero, que transforman el espacio geográfico y la dinámica económica y social de la ciudad.
En este sentido, el presente libro se escribe como resultado de una alianza público-privada que une a actores de la academia y del gobierno del municipio de Bucaramanga. El objetivo es analizar los cambios que ha presentado la economía informal reflejada en el comercio callejero del municipio desde ya hace varios años. Esto representa una problemática socioeconómica y espacial en los diferentes planes de gobierno, por lo que se han establecido políticas y esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los vendedores ambulantes y, recuperar el espacio público, entre otros asuntos.
El texto permite revisar algunos conceptos sobre comercio callejero, formas de medición, experiencias de recuperación del espacio público y conocer el comercio informal en el contexto nacional e internacional. De este modo, se exploran las dinámicas económicas y sociales que este fenómeno ha traído a las urbes. El pilar transversal de este estudio es la evolución de las teorías y la concepción de la informalidad, y el resultado de estas en la transformación de las ciudades.
El aporte más singular y preciso que se ofrece es el énfasis en un estudio transversal realizado en el 2018, en comparación con otros estudios que se han hecho en el municipio sobre las características sociodemográficas de los comerciantes callejeros, los lugares de concentración, las políticas estatales en beneficio de la ciudad y la proyección de política pública que debería desarrollarse frente al tema de comercio informal en la ciudad.
Maryi Yurany Olarte Dueñas
Docente-investigadora
Facultad de Economía y Maestría en Administración
Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga
Presentation
Far from thinking about economic growth and the dynamics of societies based on the contribution of large companies and industries, as marked at some point in history by the development of the industrial revolution contributing to the geographical changes in cities, it is important to study the development and context of the informal or underground economy as defined by other authors at present, given that due to the economic fluctuations that have occurred over decades, cities have undergone great changes in their social and economic context, characterized for the development of new forms of work that allow families to survive the situation they face, having specific sociodemographic characteristics that are denoted in different academic studies in Latin American cities.
Situations or expressions have generated state policies that have tried to diminish the presence of informal commerce in the streets of the cities, where other problems such as the invasion of the public space, the visual and auditory contamination are prolonged, the increasing the common delinquency, particularly in the central areas of the cities, where the majority of informal commerce is concentrated in the main cities of Colombia and the region. These policies are aimed at territorial development, the durability of public space, without this meaning violating citizens’ right to work, but rather contributing to the improvement of common well-being. This is how reorganization policies