Autonomía personal y salud infantil. SSC322_3. Laura Salazar Valencia
de casa. Ésta le acerca y le aleja su muñeco preferido a modo de broma. En un momento dado, la madre de Marta hace como si el muñeco le diera un beso en la mejilla derecha. La niña, gira la cabeza y la boca en dirección a él.
b. Marcos está tumbado en su cuna. Es un bebé bastante inquieto, y no deja de dar vueltas de un lado para otro, de ponerse boca abajo, boca arriba, e incluso girar en círculos por toda ella. Cada vez que un barrote se cruza en el camino de sus pies y nota la presión, extiende las piernas para hacer más fuerza y empujar.
c. El nuevo juguete de Lina es una pelota de estimulación temprana. Entre sus múltiples accesorios, incluye unos finos lazos de colores a cada extremo de ella. Cada vez que Lina intenta coger la pelota, se hace cosquillas con ellos y cierra inmediatamente la mano.
d. La abuela de Jesús tiene un abanico que a él le encanta. Se ríe muchísimo cada vez que ella se abanica o le echa aire a él. Sin embargo, cada vez que lo abre y el abanico hace un ruido fuerte, Jesús no puede evitar asustarse, por lo que extiende y contrae los brazos. Aun así, sigue riéndose con el abanico.
e. Jaime tiene dos meses, y su madre, que es primeriza, aún no está hecha a realizar ciertas cosas con él. La hora de vestirlo es sin duda una de las peores. Sin embargo, se ha fijado en que si le gira la cabeza hacia la izquierda, Jaime estira ese brazo y dobla el contrario. Viendo que esta secuencia se repite en ambos lados, su madre ha decidido utilizarla para facilitar la vestimenta del pequeño.
SOLUCIÓN
1 Reflejo cardinal.
2 Reflejo de enderezamiento estático.
3 Reflejo de prensión palmar.
4 Reflejo del moro.
5 Reflejo tónico – asimétrico.
4.2. Leyes de la maduración física del niño o niña
El conocer las leyes naturales sobre la maduración del niño o niña, hará más fácil el trabajo de los educadores infantiles, adecuando, de esta manera, el tipo de actividades a realizar con ellos.
Sabía que...
Hacia los 15 meses, el niño o niña comienza a andar y alrededor de los 20 meses, puede correr.
Este proceso de progresivo control del cuerpo se ajusta a estas cuatro leyes fundamentales:
1 Ley céfalo-caudal: consiste en controlar antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose posteriormente el control hacia abajo.
2 Ley próximo-distal: se refiere al hecho de controlar antes las partes que están más cerca del eje corporal que las más alejadas.
3 Ley de las actividades en masa a las específicas: los bebés tienden autilizar los músculos grandes antes que los pequeños, y los movimientos exagerados darán lugar a otros más precisos y perfeccionados.
4 Ley del desarrollo flexo-extensor: se priorizan los movimientos de los flexores antes que los extensores.
La comunicación del niño o niña con el ambiente se inicia a través del lenguaje del cuerpo, antes que el lenguaje de la palabra aparezca. Tiene gran importancia la relajación y la tensión en el tono muscular y en la función tónica-gestual. El movimiento del cuerpo es fuente de conocimiento y de experiencia. Gracias a la estimulación externa, el niño o niña tendrá una motricidad intencional. Con su evolución madurativa, el movimiento del niño o niña será más coordinado y diferenciado, permitiéndole ampliar su conocimiento del mundo.
El niño o niña irá adquiriendo progresivamente un mayor dominio de su cuerpo, primero de la motricidad gruesa y luego de la fina.
Recuerde
El control progresivo del cuerpo, está marcado por 4 leyes fundamentales: la céfalo – caudal, la próximo – distal, la de actividades en masa a las específicas y la desarrollo flexo – extensor.
Algunos aspectos importantes a tener en cuenta sobre la maduración física del niño o niña son:
1 Desarrollo físico: el niño o niña aumenta su talla en unos 6–8 cm por año, y su peso en unos 2 kg anuales. La cabeza crece a un ritmo más lento que el tronco y las extremidades.
2 Cerebro: durante este periodo se continúa el proceso de mielinización y se completa la dentición.
3 Lateralidad: el cuerpo es funcionalmente asimétrico con un lado dominante. La preferencia lateral se asienta hacia los 6–7 años, pudiendo reconocer la derecha y la izquierda desde los 4 años.
4 Desarrollo motor: la locomoción gana en finura y precisión (corre, salta), igual que la motricidad fina. Con su desarrollo, el niño o niña están más coordinados y ágiles.
5 Esquema corporal: progresivamente, el niño o niña va adquiriendo la conciencia sobre su propio esquema corporal y el de los demás.
Definición
Mielinización
Fenómeno por el cual algunas fibras nerviosas adquieren mielina durante su desarrollo. Mielina es la lipoproteína que constituye la vaina de las fibras nerviosas.
4.3. Órganos sensoriales
Los órganos sensoriales tienen una gran importancia en el desarrollo motriz del niño o niña, ya que son los instrumentos de percepción del mundo exterior y funcionarán como receptores de los estímulos y refuerzos que contribuirán al perfeccionamiento de sus habilidades motrices.
Sabía que...
De acuerdo con su edad, los bebés deberían dormir aproximadamente y con carácter general las siguientes horas:
1 1 mes: 16 h
2 6 meses: 15 h
3 12 meses: 14 h
4 24 meses: 13 h
5 36 meses: 12 h
Hasta hace poco el conocimiento que se tenía del desarrollo de los sentidos en los bebés era escaso, ya que a los obstáculos de cualquier estudio se unía la dificultad para poder observar a los bebés despiertos, ya que se estima que solo pasan en ese estado un 10 % del tiempo. Las últimas investigaciones confirman que el desarrollo de los sentidos en los recién nacidos es muy alto, relacionando éstos con los instintos, como estrategia vital para su adaptación y supervivencia.
Se exponen a continuación las principales características de los sentidos en los bebés:
1 Visión. La visión del recién nacido es bastante confusa, puede fijar la mirada brevemente presentando una serie de preferencias, como puntos luminosos, objetos en movimiento,... A partir de los tres meses el niño o niña pasará de mantener fija la visión a intentar seguir trayectorias. Podrá seguir un objeto con movimiento de unos 90º durante el primer mes, 180º durante el segundo, para llegar a girar completamente la mirada al final del trimestre. Aún no existe coordinación ocular y la distancia a la que el bebé es capaz de observar objetos es de unos 24 o 40 cm durante los tres primeros meses. En ocasiones, se puede observar estrabismo debido a esa falta de coordinación, aunque suele corregirse al