Aportes a la educación intercultural bilingüe. Geraldine Chadwick
científicas y vernáculas sobre el cúmulo abierto de las Pléyades. No solo se trata de acceder a este conocimiento sino también a la manera de lograrlo. Asimismo, los objetivos específicos son los siguientes:
Caracterizar la cosmovisión de los/as niños/as qom sobre las Pléyades.
Identificar sus ideas respecto de rasgos específicos sobre estrellas y componentes del cielo.
Formular un proyecto de enseñanza de las ciencias naturales en función de lo anterior, sobre la base del diseño de actividades didácticas exploratorias que den lugar a la expresión de la cosmovisión indígena sobre el cielo.
Indagar cómo conviven o entran en conflicto el conocimiento qom sobre el cielo y el que se van apropiando.
A continuación, se mencionan algunas hipótesis cuya condición de provisionalidad se deja por sentado:
Brindar posibles caminos para materializar la enseñanza intercultural referente a temáticas del cielo.
Las ideas de los/as niños/as sobre las Pléyades expresan o particularizan su cosmovisión; la cosmovisión incluye ideas acerca de la estructura del mundo.
Se puede trazar un camino para efectivizar un proceso de enseñanza de ciencias naturales en una perspectiva intercultural.
Se encuentran versiones sobre las cuestiones que se enseñan que conviven con las versiones vernáculas.
Vinculado con las hipótesis anteriores, los estudios antropológicos muestran su pertinencia para distinguir estas formas de racionalidad en juego al vincularlas.
Es deseable que la ciencia que circule por las aulas resulte significativa para las poblaciones a las que se destina, y que en el caso de estudiantes pertenecientes a los pueblos originarios tengan en cuenta sus cosmovisiones, dado que estas se vinculan con los contenidos que se incluyen en los diseños curriculares. Por ello, para mejorar la calidad de la EIB es importante identificar debilidades y fortalezas de enseñar ciencias en las escuelas. Esta cuestión demanda estrategias para acceder al conocimiento de los actores involucrados, focalizando la EIB como una herramienta que brinda información relevante y posibilita generar caminos a través de la realización de acciones concretas para ello.
3. Encuadre teórico-metodológico
El trabajo se desarrolló a través de una metodología de investigación-acción (Latorre, Arnal y Del Rincón, 1996) que se fue definiendo a medida que avanzaba la investigación, en función de los contextos socioculturales y las problemáticas emergentes de dichos contextos. Es una metodología que se ubica en el paradigma crítico-propositivo que, a diferencia del positivista o interpretativo, requiere la participación de los afectados por la preocupación temática estudiada. De esta forma, los individuos implicados toman un lugar protagónico en el proceso de edificación de saberes de la investigación (Kemmis, 1988; Sirvent y Rigal, 2012). La investigación-acción no puede ser comprendida como un simple proceso de cambio de prácticas individuales educativas, sino como un proceso de transformación social que se produce de forma colectiva (Sirvent y Rigal, 2012). María Teresa Sirvent y Luis Rigal también afirman que el desarrollo de comprensión producido en la investigación-acción convierte la práctica acrítica y no reflexiva en praxis, la cual puede a su vez producir cambios reflexivos en la teoría que la informó. De esta forma, mediante la elaboración de la investigación-acción los individuos intervinientes pueden llevar a cabo este proceso de desarrollo teórico y práctico. Asimismo, se admite una concepción de ciencia social crítica como ciencia emancipatoria, ya que no solo se basa en el conocer sino también en el develar de forma colectiva mejorando la justicia y racionalidad de las prácticas educativas. Los autores también afirman que esta metodología de investigación conforma una postura crítica respecto de otras técnicas y métodos que contribuyen de manera escasa a la comprensión del objeto que, a su vez, empieza a ser considerado como sujeto.
La investigación-acción es un proceso que se distingue por su carácter cíclico porque implica un curso dialéctico entre la acción y reflexión en forma de espiral, de forma tal que ambos momentos se integran y complementan. Algunas de las características importantes de cada ciclo son su flexibilidad e interactividad, dado que consta de las siguientes fases: planificación, acción, observación y reflexión, siendo la espiral de ciclos el camino para mejorar la práctica.
En el transcurso de este trabajo de investigación las acciones se planificaron a través de dos ciclos: el primero fue de indagación para realizar una intervención que condujera a un diagnóstico preliminar y el segundo de indagación específica sobre los resultados obtenidos durante el primero. Cada ciclo se desarrolló mediante los objetivos previamente planteados y a través de estos se realizaron intervenciones que garantizaron el alcance de esos objetivos. Se elaboraron elementos de análisis que permitieron echar luz sobre los ciclos a medida que se fueron transitando. Se abordaron contextos escolares específicos, relevando las representaciones de estudiantes diversos sobre las Pléyades. Finalmente, se reflexionó sobre los resultados obtenidos, analizando posibles vínculos entre conocimientos vernáculos y científicos con el fin de brindar aportes pedagógicos críticos y significativos a la EIB.
4. Breve descripción de los capítulos
Con el fin de guiar al lector en el recorrido de lectura a realizar, se describirán de forma concisa cada uno de los capítulos que conforman este trabajo de investigación.
El capítulo 1, “Contexto de investigación”, expone las principales características de los términos “cultura”, “multiculturalidad”, “interculturalidad”, y sus relaciones con la educación en Nuestra América. También pone en tensión la relación entre los términos “modernidad”, “colonialidad” y “educación intercultural”. Luego, se describen los marcos legales nacionales e internacionales sobre la EIB, comenzando por la descripción del Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (Nº 169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como también los derechos de los pueblos indígenas declarados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para luego anclar en la ley nacional 26.206, en la cual se establecen las características y pautas nacionales de la EIB. Finalmente, se describirán los diseños curriculares escolares de primaria y secundaria de la provincia del Chaco, así como también sus implementaciones en el sistema educativo.
En el capítulo 2, “Conjunto de ideas, teorías y problemáticas”, se describirán las principales ideas, teorías y problemáticas en las cuales ancla este trabajo de investigación, comenzando por la puesta en tensión de la praxis de la EIB en contextos escolares argentinos, desarrollando las relaciones existentes entre el abandono escolar y la diversidad cultural. Luego, se caracterizará la enseñanza de las ciencias naturales en contextos de EIB para describir el cúmulo abierto de las Pléyades y sus relaciones con las ideas previas sobre astronomía, los modelos mentales y las teorías del cambio conceptual en contextos de diversidad cultural. Finalmente, se caracterizará la cosmovisión qom sobre las Pléyades.
En el capítulo 3, “Aspectos metodológicos”, se desarrolla la metodología de investigación-acción y su relevancia en el contexto de esta investigación, así como también se describen los ciclos de desarrollo y sus objetivos específicos para luego explicar las actividades llevadas a cabo.
En el capítulo 4, “Análisis de resultados”, se describen las interpretaciones de los resultados obtenidos durante el primer y el segundo ciclo de investigación, desarrollando los elementos de análisis diseñados y agrupándolos en una tabla de frecuencias. Se detallan de forma minuciosa los dibujos, las frases y palabras relacionados con las Pléyades y la cosmovisión qom del cielo. Finalmente, se explicitan los resultados del segundo ciclo de investigación mediante el cual se interpreta el mapa celeste qom, explicitando su relación con el ciclo anual y desarrollando sus vínculos con los conocimientos astronómicos de la ciencia occidental.
En las conclusiones se abordan y describen los resultados obtenidos de la investigación. Con este fin, se sintetizan