Soporte vital básico. SANT0208. Ana Belén Carmona Romera

Soporte vital básico. SANT0208 - Ana Belén Carmona Romera


Скачать книгу

       3. Principales patologías cardiocirculatorias

       4. Signos y síntomas clínicos propios de patología respiratoria aguda

       5. Principales patologías respiratorias

       6. Actuación sanitaria inicial en patología cardiocirculatoria aguda

       7. Actuación sanitaria inicial en patología respiratoria aguda

       8. Resumen

       Capítulo 4 Atención inicial ante emergencias neurológicas y psiquiátricas

       1. Introducción

       2. Principales síntomas en patología neurológica y psiquiátrica

       3. Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas

       4. Principales patologías neurológicas y psiquiátricas

       5. Resumen

       Capítulo 5 Atención inicial ante otras situaciones de emergencias

       1. Introducción

       2. Quemaduras

       3. Electrocución

       4. Congelación e hipotermia

       5. Intoxicación y envenenamiento

       6. Parto inminente

       7. Cuidados del neonato

       8. Cuadros infecciosos graves

       9. Resumen

       Bibliografía

      Capítulo 1

       Soporte Vital Básico

      1. Introducción

      El soporte vital básico es el conjunto de medidas que se han de llevar a cabo para conseguir la apertura de la vía aérea de un individuo y aportarle un soporte respiratorio y un soporte circulatorio, en caso de que este presente parada cardiorespiratoria.

      Estas medidas se llevan a cabo sin disponer de material específico de reanimación (desfibrilador, ventilador mecánico, etc.) e independientemente de la causa que haya desencadenado la parada.

      Dichas técnicas, dirigidas a preservar la vida del paciente, se deben iniciar antes de cuatro minutos tras sufrir la parada, ya que, trascurrido dicho periodo de tiempo, las posibilidades de supervivencia disminuyen considerablemente. Por este motivo, es de suma importancia que todos los ciudadanos sean formados para reconocer una parada cardiorespiratoria e inicien precozmente dichas técnicas.

      Ante una situación de parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria, se pone en marcha un proceso conocido como cadena de supervivencia. Este proceso se desarrolla con diferencias sustanciales según se trate de un paciente adulto o niño. A continuación, se describen ambas formas del procedimiento.

      2.1 Cadena de supervivencia en el adulto

      En la cadena de supervivencia en el adulto se han de dar los siguientes pasos:

       Detectar que la situación observada es una PCR (parada cardiorrespiratoria) y llamar a los equipos de emergencias.

       Iniciar las maniobras de soporte vital básico hasta la llegada de los equipos de emergencias con el desfibrilador y equipo necesario.

       Cuando lleguen los equipos, iniciar la desfibrilación precoz.

       Soporte vital avanzado. Cuidados necesarios tras la resucitación cardiopulmonar.

      Sabía que...

      El correcto desarrollo de los eslabones de la cadena de supervivencia puede aumentar la supervivencia del individuo entre un 50 y un 75%. En caso contrario, la supervivencia puede disminuir entre un 10 y un 12% cada minuto de retraso en la desfibrilación.

      Debido a que la mayoría de las paradas cardiorrespiratorias en un adulto se deben a una causa de origen cardiaco, se considera como punto clave y fundamental para la supervivencia el punto 3 del eslabón de la cadena (iniciar una desfibrilación precoz), por lo que es necesario, por tanto, la obtención de un desfibrilador.

      Definición

      Desfibrilación

      Es una terapia que, con la aplicación de un choque eléctrico, consigue revertir alteraciones del ritmo cardíaco. Actualmente, debido a su eficacia, así como a la importancia de su rápida aplicación tras la parada, cada vez están más extendidos los desfibriladores eléctricos, hasta el punto de existir desfibriladores de tipo automático situados en lugares públicos y que pueden ser usados por personal no sanitario.

      2.2 Cadena de supervivencia en el niño y el lactante

      En el niño y en el lactante existen modificaciones en la cadena de supervivencia y esta es secuencialmente diferente a la del adulto, puesto que no adquiere tanta importancia la obtención de un desfibrilador y sí el inicio precoz de la RCP. Según esto, los eslabones quedan descritos de la siguiente forma:

      1 Prevención de circunstancias o acciones que lleven a una parada cardiopulmonar en el niño.

      2 En caso de que el desenlace sea una parada cardiorrespiratoria, iniciar precozmente la reanimación cardiopulmonar (RCP). La etiología de las paradas en el niño y lactante no va a ser comúnmente por causa propiamente cardiaca. Por este motivo, inicialmente se realizará un minuto de reanimación y posteriormente se avisarán a los servicios de emergencias.

      3 Llamada a los servicios de emergencias (112). Tras la llamada, continuar con las maniobras de RCP básica hasta la llegada de los equipos de emergencia.

      4 Inicio


Скачать книгу