Manual de diagnóstico en osteopatía. Magga Corts
aductores en el muslo
Vértigo de origen vertebral
Epicondilitis medial/lateral
Dolor de rodilla
Hipercifosis de la columna vertebral torácica
Lumbalgia
Dolor del sacro
Dolor esternal
Dismenorrea
Dolor en las articulaciones del pie
7. Cuestionario de anamnesis (modificado por Heidrun Schäfer y Magga Corts)
9. Elección del test de provocación
10. Visión general de los test neurológicos
12. Referencias de las ilustraciones
Prefacio
Este Manual de diagnóstico en osteopatía pretende ser una obra de orientación práctica para los patrones de exploración a aplicar en cada caso individual. Las posibilidades de diagnóstico en osteopatía son muy individuales, y se discute ampliamente sobre cuáles son las mejores. Este manual está orientado directamente a los profesionales con el fin de que adquieran una visión general sobre las posibilidades de exploración existentes que les permitan clasificar de forma sistemática los síntomas concretos observados. El esquema está completado por un conjunto de tests específicos para cada uno de los órganos y estructuras. Los Mind-Maps® proporcionan una visión esquemática de las relaciones sistemáticas de órganos y estructuras parietales. Con este manual de diagnóstico se pretende proporcionar una visión esquemática con la posibilidad de entrar en detalles, pues la cantidad de posibilidades diagnósticas es muy amplia.
Esta obra proporciona indicaciones prácticas para la exploración de los pacientes y muestra los ámbitos con un riesgo especial. En el capítulo 1 se presentan las bases teóricas que fundamentan los métodos de exploración presentados en el capítulo 2. A continuación, en los capítulos 3 y 4, se exponen algunas posibilidades de exploración específicas en el ámbito visceral y parietal de gran relevancia práctica. En el capítulo 5 se presentan estrategias de exploración generales en el ámbito craneosacro. Los síntomas dolorosos y sus posibles causas desde un punto de vista osteopático son abordados en el capítulo 6, mostrando las numerosas interrelaciones sistemáticas existentes.
Durante toda mi formación anhelaba disponer de un manual de diagnóstico, y ésta fue la motivación para emprender este proyecto.
Quiero expresar mi agradecimiento a Heidrun Schäfer, con quien gesté la idea de la concepción de este libro durante la formación en osteopatía. Mi agradecimiento también para aquellos que han hecho posible la realización práctica de este proyecto, gracias a Gert Schäfer, Christian Blumbach, Uwe Rathay y Karin Leineweber, así como a todos aquellos que han participado apoyándome en el proyecto. Finalmente quiero expresar un agradecimiento especial a mi familia, siempre a mi lado aconsejando y actuando.
Magga Corts
1 El diagnóstico en osteopatía
Este capítulo le dará a conocer los conceptos básicos de la osteopatía, integrados en un concepto global que considera tanto el plano físico como el plano psíquico. Con la ayuda de este concepto será posible tanto la activación de las fuerzas de autocuración del organismo como la curación o disminución de síntomas aislados.
Antes del tratamiento se debe llevar a cabo una exploración detallada para hallar las lesiones existentes, de forma que se pueda iniciar y continuar el proceso de curación de forma efectiva y dirigida a un objetivo concreto.
Introducción
La osteopatía es un procedimiento integral de curación natural, es decir, todas las estructuras del cuerpo están conectadas entre ellas e interaccionan mutuamente. Existe una importante interrelación entre la estructura y la función.
De este modo, el cuerpo humano debe trabajar contra la fuerza de la gravedad. Esta fuerza actúa contra él, tanto en posición de bipedestación o sedestación como en decúbito. El sistema humano debe ajustarse permanentemente para alcanzar cierta estabilidad y equilibrio (tanto físicos como psíquicos). Si se consideran las diferentes posibilidades de movimiento como la marcha, la carrera o el salto, entre otras, en cada una de ellas y dentro de un movimiento encontramos siempre una nueva adaptación del cuerpo efectuada con el fin de mantener el equilibrio. Si se considera la presencia de factores de alteración intrínsecos tales como una movilidad corporal limitada (aquí también se incluye la movilidad metabólica), una alteración de las fuerzas de compresión o de tracción en el tronco por diferentes patologías, o de factores de alteración extrínsecos, como por ejemplo traumatismos, operaciones o accidentes, se desarrolla un sistema muy complejo que debe ser organizado pasando por el conjunto del sistema nervioso.
En los procedimientos de la medicina naturista, y por lo tanto también en la osteopatía, se parte de la base de que el cuerpo es capaz de alcanzar cierta homeostasis a través de sus propias fuerzas de autocuración. El cuerpo se adapta y compensa con el fin de neutralizar posibles influencias negativas, aunque también puede ocurrir que se llegue a un punto en el que se altere la funcionalidad fisiológica debido a que los requerimientos de adaptación son superiores a la capacidad del organismo.
La circulación, tanto la circulación en el conjunto del cuerpo como la microcirculación a nivel celular, es decisiva para la funcionalidad del organismo, puesto que trabaja para mantener la actividad y para regular posibles cambios o alteraciones tisulares. Se entienden por alteraciones tisulares las adherencias, las alteraciones fibróticas en el tejido o la transformación del tejido funcional en tejido no funcional. Lo más importante es que en el tratamiento osteopático no se tratan aisladamente las disfunciones parietales, viscerales, fasciales o craneosacras, sino que se trata al hombre en su globalidad sistémica.
La osteopatía no puede curar cualquier cuadro patológico. Una estructura tisular completamente destruida en su función es irrecuperable, pero el tratamiento osteopático puede representar una ayuda significativa para paliar los síntomas.