Nicolás Gómez Dávila frente a la muerte de Dios. Carlos Andrés Gómez Rodas

Nicolás Gómez Dávila frente a la muerte de Dios - Carlos Andrés Gómez Rodas


Скачать книгу
(1841) en la que este explicaba que Dios no era más que una objetivación de los atributos humanos, en suma, un antropomorfismo ideal o idealizado, una proyección de cualidades humanas a Dios: «Todas las determinaciones del ser divino son determinaciones del ser humano». Más exactamente, según Feuerbach, el hombre afirma en Dios lo que ha negado en sí mismo, por lo que definirá a Dios como «el ser alienado del hombre». Ahora bien, según Gómez Dávila, se observa, más bien, el movimiento contrario: un teomorfismo, es decir, una transposición de las cualidades divinas al ser humano, lo que habría que denominar mejor, en sentido estricto, un antropoteísmo. En realidad, no se trata más que de la recuperación por el hombre de las cualidades objetivadas anteriormente en la divinidad, es decir, en suma, del paso de la alienación a la liberación.

      Aunque Voegelin había insistido mucho sobre el momento joaquinista en el crecimiento del gnosticismo moderno en The New Science of Politics, no hay que pasar por alto este momento feuerbachiano, tanto para sí mismo como para su posteridad, entendiéndose la influencia considerable del autor de La Esencia del cristianismo en la doctrina de Marx y el giro radical que representan estos dos filósofos en la inmanentización del eschaton cristiano y, por lo tanto, en el crecimiento del gnosticismo o el paso de la antigua a la nueva gnosis hasta desembocar en el nihilismo. Aquí reside el aporte gomezdaviliano a la comprensión del mundo moderno y de sus ideologías mortíferas: «Muerto Dios, a los pobres titanes no les queda sino emprender la urbanización de la tierra» (2005b, p. 169).

       Michaël Rabier

      Doctor en Filosofía

      Miembro asociado del LIPHA (Laboratorio Interdisciplinario de Estudios de lo Político Hannah Arendt)-Universidad París-Este.

      El camino que recorre el pensamiento moderno hasta la proclamación nietzscheana de la muerte de Dios comienza con la antinomia teocentrismo-antropocentrismo, que presenta como antagonistas a Dios y al hombre.

      No obstante, la carencia de fundamentos metafísicos firmes y sólidos para la dignidad y los derechos del hombre hace evidente, en plena posmodernidad, la necesidad de replantear las relaciones entre la persona y su fundamento trascendente, superando la oposición antes descrita en una nueva concepción del hombre, que lo entiende, en todo su valor, como creación de un Dios personal, principio y fin de la aventura humana.

      El trabajo intelectual de don Nicolás Gómez Dávila (1913-1994), aforista colombiano, se constituye en una pieza de infinito valor para acometer la tarea propuesta, a saber, buscar fundamentos sólidos en una época marcada por el nihilismo y el sinsentido, para la que tal proyecto parece utópico, absurdo e inútil.

      Cuestionando los cimientos del pensamiento moderno, defendiendo el realismo metafísico y situándose como un adversario radical del principio de autonomía que inspira el ideario de la Ilustración, Gómez Dávila conduce a sus lectores por un sendero que, de la razón natural, lleva a la teología natural o teodicea, según el rumbo transitado en los grandes representantes de la filosofía perenne de la Escuela de Atenas y los grandes autores de la tradición cristiana medieval, que coronan el esfuerzo racional de los griegos con la teología dogmática y sobrenatural, que vincula estrechamente la razón y la fe en la revelación bíblica.

      A casi veinte años de su muerte, Nicolás Gómez Dávila sigue siendo un desconocido para muchos de sus compatriotas. Este hecho resulta aún más sorprendente cuando se toma en consideración la estima de que goza en el continente europeo, donde se han realizado varios congresos, foros y seminarios dedicados a su obra, se dictan cursos universitarios sobre su pensamiento y pueden contarse ya numerosos estudiosos de sus ideas.

      Así pues, la investigación, cuyos resultados aquí se presentan, busca también ser el primer paso en un intento de sistematización, interpretación y reflexión sobre el papel que tiene la cosmovisión religiosa de Gómez Dávila en la globalidad de sus textos, considerando, además, que las temáticas abordadas a lo largo de su obra desembocan en una pregunta por la teología natural y en una crítica explícita a lo que él denomina la religión antropoteísta, entendida como fundamento teológico de la democracia moderna y concepto clave para la comprensión profunda del inmanentismo inherente al proceso de secularización de la cultura occidental.

       UNA APROXIMACIÓN A LA VIDA Y EL PENSAMIENTO DE NICOLÁS GÓMEZ DÁVILA

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAQEBLAEsAAD/4RB0RXhpZgAATU0AKgAAAAgABwESAAMAAAABAAEAAAEaAAUA AAABAAAAYgEbAAUAAAABAAAAagEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAkAAAAcgEyAAIAAAAUAAAAlodp AAQAAAABAAAAqgAAANYALcbAAAAnEAAtxsAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIENDIDIwMTkgKE1h Y2ludG9zaCkAMjAyMTowMToyOCAxNjoxNToxOAAAA6ABAAMAAAABAAEAAKACAAQAAAABAAAHoKAD AAQAAAABAAAK8gAAAAAAAAAGAQMAAwAAAAEABgAAARoABQAAAAEAAAEkARsABQAAAAEAAAEsASgA AwAAAAEAAgAAAgEABAAAAAEAAAE0AgIABAAAAAEAAA83AAAAAAAAAEgAAAABAAAASAAAAAH/2P/b AEMACAYGBwYFCAcHBwkJCAoMFA0MCwsMGRITDxQdGh8eHRocHCAkLicgIiwjHBwoNyksMDE0NDQf Jzk9ODI8LjM0Mv/bAEMBCQkJDAsMGA0NGDIhHCEyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIy MjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMv/AABEIAHgAUwMBIQACEQEDEQH/xAAfAAABBQEBAQEBAQAA AAAAAAAAAQIDBAUGBwgJCgv/xAC1EAACAQMDAgQDBQUEBAAAAX0BAgMABBEFEiExQQYTUWEHInEU MoGRoQgjQrHBFVLR8CQzYnKCCQoWFxgZGiUmJygpKjQ1Njc4OTpDREVGR0hJSlNUVVZXWFlaY2Rl ZmdoaWpzdHV2d3h5eoOEhYaHiIm

Скачать книгу