Cartografía cultural del Wallmapu. Pablo Mansilla Quiñones

Cartografía cultural del Wallmapu - Pablo Mansilla Quiñones


Скачать книгу
«el saber». Es así como centramos nuestro estudio en la comprensión del modo en que, más allá de las significaciones del territorio construidas desde el discurso del Estado-Nación y de las instituciones de poder, es posible encontrar territorialidades que radicalmente contestan y se enfrentan desde su propio pensar el territorio a las estructuras de poder colonial.

      Así, nuestro enfoque se esmera en presentar la perspectiva territorial o «mapu» del conocimiento propio mapuche, para lograr el objetivo de resignificar el territorio desde una perspectiva mapuche. Para ello se ha recogido el relato oral de algunos miembros

      –especialmente personas mayores o füchakeche– de la comunidad Benancio Huenchupan, comunidad Quilape Lopez, comunidad Liempi Colipi y comunidad Pancho Curamil, todas ellas ubicadas en Kurakautin. Este documento registra una sistematización de más de tres años de acompañamiento a las luchas territoriales que estas comunidades ejercen frente al extractivismo de recursos naturales, o mediante la recuperación de tierras y de la territorialidad mapuche.

      En cuanto a las comunidades mapuches del territorio de Kurakautin, estas vienen desplegando, desde el siglo XX hasta la actualidad, una lucha en la que se proponen restaurar la territorialidad implícita en su noción y ejercicio del territorio como expresión de su autonomía frente a la colonialidad. Lucha que se realiza de forma conjunta al proceso de reivindicación de sus derechos territoriales ancestrales, amenazados por la instalación de centrales hidroeléctricas, pisciculturas, despojo de tierras, privación del acceso al agua, entre otros aspectos.

      En este sentido, nuestro libro tiene como objetivo aportar para una propuesta descolonizadora del ser, el saber y el estar a partir del conocimiento territorial construido desde la práctica y la reflexión del propio pueblo mapuche, lo que supone, entre otras cosas, el respeto y cuidado de sus derechos territoriales, pero también recuperar el sentido y significado que la cultura le asigna a su territorio. De allí que resulta fundamental rescatar y re-elevar la palabra de los ancianos, líderes sabios y autoridades tradicionales del pueblo mapuche, quienes a través de su memoria y expresión oral de la misma sostienen el conocimiento y la práctica del saber de la cultura.

      En fin, consideramos que el territorio es, sobre todo, la fuente ontogénica de la memoria colectiva del pueblo mapuche, y es por ello que este permanentemente remarca su sentido de pertenencia e identidad colectiva a través de cada uno de los términos con que lo nombra en mapuzugun6. Así como aparece también en las historias de los ancianos, cuyo contenido en gran parte resulta del conocimiento ancestral que, al día de hoy, se ha perdido por imposición del olvido.

      Por ello, para nosotros es fundamental rescatar los topónimos y sus significados como expresión de una cartografía verbal correspondiente a la memoria de nuestro territorio; esto supone también asumir la necesidad de representar los espacios que espiritualmente fundan la cosmovisión mapuche, mediante un proceso de descolonización de los mapas, despojando al mismo tiempo al Estado-Nación del dominio unilateral del mapa como herramienta para el sometimiento de las comunidades, y así, convertir a la cartografía en un ejercicio colectivo y propio de las comunidades, esto es, descolonizar el mapa, despojarlo de su función como herramienta o instrumento del proceso de territorialización de las comunidades.

      Por todo lo anterior, decidimos estructurar nuestro libro en cuatro partes; a saber: una primera referida a los aspectos claves de la dimensión espacial mapuche desde la perspectiva del conocimiento propio. Una segunda parte, referida a una consigna asumida por muchos Estados-Naciones de América Latina, especialmente en el sur del continente, y que sintetizamos en la llamada: ¡Tierra arrasada! Tal consigna nos permite dar cuenta de los procesos de acumulación por desposesión territorial, que ciertamente han afectado al pueblo mapuche. La tercera parte la dedicamos a mostrar los resultados de los talleres de cartografía social desarrollados con las comunidades y en los que pudimos delimitar buena parte de los Lof ancestrales mapuches, así como la identificación de todos sus lugares de significación cultural. Por último, en la cuarta parte presentamos las posibilidades de uso del material cartográfico por parte de las comunidades indígenas, como un instrumento de lucha incuestionable en sus demandas territoriales en general y de los mapuche en particular. Además de estas secciones, el volumen se complementa con un apartado sobre los derechos territoriales que asisten a los pueblos indígenas al amparo del derecho internacional.

      Con estos componentes buscamos conformar una ruta metodológica, tanto para la reconstrucción del territorio ancestral mapuche como para pensar una distribución y ordenamiento territorial que brote desde los territorios, sus formas y su gente; desde el wallmapu y con nuevos mapas.

      6 Mapuzugun: lengua o idioma del pueblo mapuche.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAgAAAQABAAD/2wBDAAgGBgcGBQgHBwcJCQgKDBQNDAsLDBkSEw8UHRofHh0a HBwgJC4nICIsIxwcKDcpLDAxNDQ0Hyc5PTgyPC4zNDL/2wBDAQkJCQwLDBgNDRgyIRwhMjIyMjIy MjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjIyMjL/wAARCA9iCvADASIA AhEBAxEB/8QAHwAAAQUBAQEBAQEAAAAAAAAAAAECAwQFBgcICQoL/8QAtRAAAgEDAwIEAwUFBAQA AAF9AQIDAAQRBRIhMUEGE1FhByJxFDKBkaEII0KxwRVS0fAkM2JyggkKFhcYGRolJicoKSo0NTY3 ODk6Q0RFRkdISUpTVFVWV1hZWmNkZWZnaGlqc3R1dnd4eXqDhIWGh4iJipKTlJWWl5iZmqKjpKWm p6ipqrKztLW2t7i5usLDxMXGx8jJytLT1NXW19jZ2uHi4+Tl5ufo6erx8vP09fb3+Pn6/8QAHwEA AwEBAQEBAQEBAQAAAAAAAAECAwQFBgcICQoL/8QAtREAAgECBAQDBAcFBAQAAQJ3AAECAxEEBSEx BhJBUQdhcRMiMoEIFEKRobH

Скачать книгу