Entre el pesimismo y la esperanza: Los derechos humanos en América Latina. Sandra Serrano
públicas de derechos humanos. Asimismo, se subraya la importancia de que ejercicios de medición con base en estándares se guíen explícitamente con reglas de codificación claras, precisas y transparentes, que permitan la replicabilidad del ejercicio de medición.
Aquí se describieron detalladamente tres de las principales bases de datos de indicadores e índices de derechos humanos disponibles, generadas con la medición a partir de estándares: la del ciri Human Rights Data Project, la de la pts y la de Freedom House, destacando sus fortalezas y sus debilidades. De éstas, tanto ciri como pts ofrecen reglas de codificación claras y transparentes, aunque las de la primera son más precisas. No obstante, todas ofrecen una variación rica entre países (como se observa en las marcadas diferencias entre los índices para Chile, Colombia y Costa Rica), incluso para un mismo país a lo largo del tiempo.
Así pues, se ofrece un buen sustento para la elaboración de estudios que comparen los indicadores para muchos países en un periodo extenso. Sin embargo, si por distintos motivos particulares de proyectos concretos de investigación, estas tres fuentes no parecen ser las más indicadas, aquí se sugiere que la mejor alternativa para los especialistas interesados en este tema sea desarrollar sus propios ejercicios de medición a partir de estándares. Las “reglas de oro” y algunas mejores prácticas para lo conducente ya se han expuesto aquí.
Referencias
Alston, Philip (2000). “Towards a Human Rights Accountability Index”, Journal of Human Development, vol. 1, núm. 2, pp. 249-271.
Böhning, Wolf-Rüdiger (2003). “Gaps in Basic Workers Rights: Measuring International Adherence to and Implementation of the Organization’s Values with Public ilo Data”, Ginebra, International Labour Office (Woking Paper).
Cingranelli, David L. y David L. Richards (2008a). “Short Variable Descriptions for Indicators in the Cingranelli-Richards (ciri). Human Rights Data Set”, [en línea], disponible en <http://www.humanrightsdata.org/documentation/ciri_variables_short_descriptions.pdf>, consultada el 30 de enero de 2013.
Cingranelli, David L. y David L. Richards (2008b). “The Cingranelli-Richards (ciri) Human Rights Data Set Coding Manual”, [en línea], disponible en <http://www.humanrightsdata.org/documentation/ciri_coding_guide.pdf>, consultada el 30 de enero de 2013.
Cingranelli, David L. y David L. Richards (1999). “Measuring the Level, Pattern, and Sequence of Government Respect for Physical Integrity Rights”, International Studies Quarterly, vol. 43, núm. 2, pp. 404-417.
Cingranelli, David L. y Thomas E. Pasquarello (1985). “Human Rights Practices and the Distribution of U.S. Foreign Aid to Latin American Countries”, American Journal of Political Science, vol. 29, núm. 3, pp. 539-563.
Freedom House (2012). “Methodology”, Freedom in the World 2012, [en línea], disponible en <http://www.freedomhouse.org/report/freedom-world-2012/methodology>, consultada el 17 de enero de 2013.
Freedom House (2004). Freedom in the World 2004, Oxford, Rowman and Littlefield.
Granados, Omar (2013). “60% de los presos federales son procesados por delitos contra la salud”, Animal Político, [en línea], disponible en <http://www.animalpolitico.com/2013/01/60-de-los-presos-federales-son-procesados-por-delitos-contra-la-salud/, consultada el 15 de enero de 2013.
Hathaway, Oona A. (2002), “Do Human Rights Treaties Make a Difference?”, Harvard Law Review, vol. 111, núm. 8, pp. 1935-2042.
Landman, Todd (2005). Protecting Human Rights. A Comparative Study, Washington, D.C., Georgetown University Press.
Landman, Todd y Julia Häusermann (2003). “Map-Making and Analysis of the Main International Initiatives on Developing Indicators on Democracy and Good Governance”, Colchester, Ing., Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Essex-Rights and Humanity (inédito).
Pérez Correa, Catalina y Elena Azaola (2012). Resultados de la Primera Encuesta realizada en los centros federales de readaptación social, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide).
Poe, Steven C., Neal Tate y Linda Camp Keith (1999). “Repression of the Human Rights to Personal Integrity Revisited: A Global Cross-National Study Covering the Years 1976-1993”, International Studies Quarterly, vol. 43, núm. 2, pp. 291-313.
Poe, Steven C., Dierdre Wendel-Blunt y Karl Ho (1997). “Global Patterns in the Achievement of Women’s Human Rights to Equality”, Human Rights Quarterly, vol. 19, núm. 4, pp. 813-835.
Poe, Steven C. y Neal Tate (1994). “Repression of Human Rights to Personal Integrity in the 1980’s: A Global Analysis”, The American Political Science Review, vol. 88, núm. 4, pp. 853-872.
Watchirs, Helen (2002). “Review of Methodologies Measuring Human Rights Implementation”, Journal of Law, Medicine and Ethics, vol. 30, núm. 4, pp. 716-733.
Wood, Reed M. y Mark Gibney (2010). “The Political Terror Scale (pts): A Reintroduction and a Comparison to ciri”, Human Rights Quarterly, vol. 32, núm. 2, pp. 367-400.
3. La creación de un Atlas de los derechos humanos: Latinoamérica en una perspectiva comparativa
Todd Landman[*]
Antecedentes e introducción[1]
La cuantificación sistemática de la violencia ejercida ya sea por el Estado o por otros agentes, inició en la década de 1930 y adquirió impulso en los tres decenios subsiguientes. Hoy en día es una función básica en las ciencias sociales y en las relaciones internacionales. La cuantificación en el terreno de los derechos humanos arrancó con fuerza en los años ochenta y desde entonces ha seguido creciendo; a partir del año 2000 se han organizado seminarios internacionales, talleres y encuentros importantes sobre los derechos humanos y las estadísticas y, en términos más generales, acerca de las mediciones en la materia. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (oacdh) en Ginebra ha desarrollado, desde 2005, un marco para los indicadores de todos los derechos humanos que los países pueden usar para informar a los órganos de tratados de la onu, los cuales monitorean el cumplimiento de los distintos instrumentos internacionales de derechos humanos, promulgados a partir de los dos primeros pactos centrales de 1966, sobre derechos civiles y políticos, así como sobre derechos económicos, sociales y culturales (desc).
A la fecha, hay varios artículos en revistas especializadas, tres libros académicos y un puñado de materiales en la Internet que ofrecen mediciones limitadas de ciertos derechos humanos definidos estrictamente. Por ejemplo, Thomas Jabine y Richard Claude coeditaron una colección de ensayos titulada Human Rights and Statistics: Getting the Record Straight (1992).
Por otro lado, Todd Landman y Edzia Carvalho publicaron Measuring Human Rights (2009), donde se aborda la teoría y los métodos de la medición en materia de derechos humanos, así como los ejemplos más relevantes de esas mediciones, incluyendo medidas basadas en acontecimientos, estándares y encuestas, además de estadísticas socioeconómicas y administrativas.
Por su parte, Andrew Fagan publicó el Atlas of Human Rights (2010), en el que ofrece un conjunto ilustrativo de medidas para una amplia gama de derechos humanos, mostrados de manera muy accesible, con cuadros, gráficas y mapas.
En materia de derechos humanos, a través de los años, en la mayoría de los países la modalidad predominante para la medición son los datos basados en estándares, los cuales consisten en escalas que codifican la información por país, acerca de determinados conjuntos de prácticas de derechos humanos, recurriendo a informes narrativos sobre los países, en particular a los informes anuales de Amnistía Internacional (ai) y del Departamento de Estado de Estados Unidos (usds). Los ejemplos incluyen la Escala de Terror Político, los datos sobre derechos humanos de Cingranelli y Richards (ciri) y las escalas de las libertades civiles y los derechos políticos producidas por Freedom House, una ong de de-rechos humanos con sede en Nueva York.