Mantenimiento y manejo de invernaderos. AGAH0108. Norberto Rivero Rodríguez
tecnológicos actuales, etc.
3.5. De cristal
Estructura metálica con cubierta de vidrio. El techo y los laterales están formados por paneles de vidrio. En este tipo de invernadero se combina el uso del hierro y el aluminio, sobre todo en la cubierta, con el motivo de quitar peso a la estructura, ya que el vidrio es bastante pesado.
Invernadero de cristal (esquema)
Invernadero de cristal (fotografía)
La principal ventaja es la mejora de la climatización por su elevada estanqueidad, y su mayor inconveniente es su elevado coste y un exceso de elementos estructurales que conlleva una menor transmisión de luz.
Su utilización está justificada en climas de temperaturas extremas o en cultivos muy exigentes y tecnificados, ya que permite la automatización y la instalación de cualquier equipo adicional necesario para el desarrollo de la actividad.
Nota
Su anclaje al suelo se realiza por medio de hoyos de cimentación, donde se introducen las bases para los pilares del invernadero.
4. Tipos de estructura. Materiales
Los principales materiales utilizados en las estructuras de los invernaderos son madera, hierro, aluminio, alambre galvanizado y hormigón armado.
La estructura es el esqueleto del invernadero, y está constituida por una serie de elementos que soportan la cubierta, el viento, la lluvia, la nieve, sobrecargas de sujeción de plantas y de instalaciones de riego, debiendo reducir al mínimo el sombreo y la libertad de movimiento interno.
La estructura del invernadero debe tener las siguientes características:
1 Ser ligera y resistente.
2 Realizada de un material económico y de fácil conservación.
3 Ser ampliable, adaptable y modificable con la cubierta.
4 Reducido volumen y superficie.
4.1. Estructura de madera
Son estructuras poco utilizadas hoy en día, los tipos de madera más usuales son: eucalipto, pino y castaño. Siempre deben ser tratadas para evitar su pudrición y envejecimiento.
Invernadero tipo parral de madera
Invernadero a dos aguas
El anclaje se realiza por medio de “vientos” de alambre galvanizado.
4.2. Estructura de hormigón
Son estructuras poco utilizadas, y siempre se usan en combinación con materiales como la madera y el hierro.
Estas estructuras son muy complicadas y pesadas, aun presentando gran resistencia y un buen volumen de aire en su interior.
Los invernaderos que se construyen con hormigón son de larga duración, el deterioro es mucho más lento por su baja conductibilidad térmica, son muy resistentes a la acción del viento y de la nieve y soporta sin problemas el peso de los cultivos entutorados verticalmente.
4.3. Estructura de hierro recta y curva
Para estructuras de este tipo se usa hierro galvanizado con varias formas o secciones: perfil en ángulo, tubo cilíndrico, tubo rectangular, redondo y pletinas, tornillería.
Pilares verticales de sección tubular
Vista interior de un invernadero multitúnel
Detalle de arcos galvanizados
Nota
El hierro y alambre utilizados en las estructuras deben ser galvanizado para alargar la vida de las estructuras y facilitar su conservación y mantenimiento.
5. Construcción de invernaderos. Detalles
En la construcción del invernadero intervienen una serie de elementos constructivos que vamos a desarrollar en orden cronológico.
Según evoluciona el montaje de nuestro invernadero, nos podemos encontrar con los siguientes elementos: cimentación y anclaje, colocación de ventanas y puertas, protección de huecos, fijación del material de cubierta.
5.1. Cimentación y anclaje
Cimientos
Soportan la base del pilar y suelen ser de hormigón prefabricado, debiendo colocarlos sobre un pozo de cimentación (20×30×40 cm).
Nota
Son utilizados en invernaderos tipo plano y parral.
Anclajes
Se hacen con:
1 Vientos: alambres cordados.
2 Muertos: alambres que se unen al suelo.
Los vientos se caracterizan en función de los pilares:
1 Esquineros: soportan mayor tensión. Cada pilar tiene 3 vientos (9 vientos en la esquina) y cada viento una trenza de 3 alambres de acero galvanizado del nº 20.
2 Cumbrera: cada pilar de los extremos de la hilera de palos de cumbrera lleva tres vientos, de tres hebras trenzadas del nº 20.
3 De banda o laterales: llevan dos vientos cada uno, hechos con hilos de alambre del nº 20, que van trenzados, y comparten un muerto cada dos pilares.
4 Interiores: por la parte inferior del pilar se coloca un viento, introduciéndolo por un orificio hecho previamente; el viento lleva dos alambres del nº 20 trenzados.
5.2.