Acompañamiento de personas con discapacidad en actividades programadas. SSCE0111. Vanesa Olivas Collado
ir al supermercado y hablar con sus vecinos, etc. favoreciendo con ello tanto su proceso comunicativo y social, como su desarrollo motor y cognitivo.
3 Necesidades sociales: al haber sido una persona muy activa y encontrarse esta situación, Adrián requiere de una mayor atención, distracción y entretenimiento por parte de sus familiares y amigos.
7. Trastornos generalizados del desarrollo
El término de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) fue concebido para englobar a trastornos y síndromes con perturbaciones graves tanto en habilidades de interacción social como comunicativas, o por el desarrollo de comportamientos, actividades e intereses estereotipados.
Las alteraciones que presentan las personas con TGD suelen aparecer en los primeros años de vida caracterizadas por conductas inapropiadas según su edad y desarrollo mental.
7.1. Clasificación de trastornos generalizados del desarrollo
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) son muy heterogéneos, provocando dificultades a la hora de clasificarlos y encuadrarlos en un determinado grupo. Así pues, la clasificación establecida según los criterios desarrollados por el Manual Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM IV) incluía los siguientes trastornos: autismo (infantil y atípico), Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo de la Infancia y Trastorno Generalizado No Específico.
Pero en el año 2012 la DSM V estableció una nueva clasificación para los Trastornos Generalizados del Desarrollo originando muchos cambios con respecto a la DSM IV. Entre ellos se pueden destacar:
1 El trastorno autista pasa a ser el único diagnóstico de los que conforman la clasificación de los TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo), denominándose Trastorno del Espectro de Autismo.
2 Se eliminan el resto de trastornos del desarrollo establecidos en la DSM IV como categorías independientes (Síndrome de Asperger y Trastorno Generalizado No Específico), sumándose a la categoría previamente indicada, Trastorno del Espectro de Autismo (TEA).
3 El Síndrome de Rett abandona la clasificación de los TGD propuesta por la DSM IV, concibiéndose que los síntomas autistas de este trastorno aparecen por un tiempo limitado.
Sabía que...
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo y el autismo se suelen concebir como trastornos iguales por sus mismas características y peculiaridades, pero es necesario diferenciarlos, ya que el autismo es un tipo de Trastorno Generalizado del Desarrollo.
Albert Einstein ha sido uno de los hombres más importantes en el desarrollo de la ciencia que ha habido a lo largo de la historia, pero muchos investigadores han destacado que aunque Einstein era un niño muy inteligente y técnico en su infancia, fue muy solitario, características propias de un Trastorno Generalizado del Desarrollo, como puede ser el autismo. Además después de la muerte de su mujer, aunque en su etapa adulta era un poco más social, empezó a despreocuparse por su aspecto físico (sobre todo de su cabello), e incluso sufría trastornos de personalidad.
7.2. Causas de los trastornos generalizados del desarrollo
Establecidos los tipos de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) existentes, a continuación se describen las causas que los provocan, destacando la evolución que han sufrido con el paso del tiempo debido a la gran diversidad de factores influyentes.
Entre las principales causas conocidas se pueden destacar las procedentes por factores genéticos, biológicos o químicos.
1 Factores neurobiológicos: las personas con TGD presentan un mayor número de anomalías físicas, tales como una mayor firmeza a los reflejos primarios, así como déficit de coordinación motora. Están asociados en la gran mayoría a enfermedades como la esclerosis, rubeola congénita o el cromosoma X.
2 Patología perinatal: las problemáticas ocasionadas durante el embarazo y el parto, tales como la incompatibilidad del rh madre-hijo, toxemia gravídica o incluso la hemorragia vaginal pueden ser causas importantes e influyentes para el desarrollo de TGD en el niño.
3 Genéticos: existe una probabilidad del 5 % de que los niños de padres con TGD hereden dicho trastorno, así como en hermanos gemelos existe también la posibilidad del desarrollo de problemas o trastornos tanto cognitivos como del lenguaje.
4 Neuroanatómicos y químicos: los estudios realizados en este tipo de trastornos han demostrado que los padres de niños que presentan estas deficiencias poseen mayor disponibilidad y acceso a productos químicos, así como son más proclives a presentar hipotiroidismo. Por su parte, las madres de dichos niños sufren mayor riesgo de abortos y un alto porcentaje de infertilidad.
7.3. Características de los trastornos generalizados del desarrollo
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) son detectados normalmente en los primeros años de vida del niño, ya que suelen presentar características diferentes a las de un niño “normal” en sus aspectos conductuales, cognitivos y sociales.
Las características propias de los sujetos con TGD son:
1 Alteraciones en la conducta: las personas sufren graves dificultades a la hora de establecer vínculos sociales. Se manifiestan de forma rígida, aunque con flacidez en los brazos, no miran a los ojos, y la gran mayoría del tiempo suelen estar solos.
2 Perturbaciones comunicativas: la gran mayoría de niños no suele desarrollar el lenguaje comunicativo, y si lo hacen, con grandes limitaciones y anomalías tales como carencia de entonación, errores semánticos, etc.
3 Retraso cognitivo: el 60 % de los sujetos que presentan TGD o autismo tienen un Coeficiente Intelectual (CI) inferior a 50, mientras que solo un 20 % tienen un CI entre el 50 y 70, y otro 20 % por encima de 70.
4 Conductas interiorizadas y rutinarias: las personas con estas problemáticas suelen resistirse a los cambios, ya que ello les produce ansiedad, angustia, desinterés, etc.
5 Anomalías físicas: en ocasiones, los niños con TGD pueden sufrir problemas en su desarrollo motor, retrasando su crecimiento.
Nota
Además de todas las características mencionadas sobre los Trastornos Generalizados del Desarrollo es importante destacar que los niños pueden mostrar también alteraciones en el sueño, problemas de lateralidad e incluso ser ambidextros.
7.4. Necesidades de las personas con trastorno generalizado del desarrollo
Como se ha destacado anteriormente, los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) suelen aparecer en edades muy tempranas, presentándose en el niño necesidades básicas y educativas influyentes y decisivas para su posterior desarrollo como adulto.
Las principales necesidades de los niños con TGD son:
1 Enseñanza de funciones humanizadas: son aquellos procesos y enseñanzas dirigidas a fomentar y crear oportunidades para la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades, fomentando su autonomía y su participación en la sociedad.
2 Actividades personalizadas y enseñanza estructurada: es necesario conocer las características que presenta cada persona para desarrollar un conjunto de actividades y seguir unas pautas adecuadas de enseñanza para determinar un nivel educativo esencial.
3 Adaptación del entorno: es necesaria la adaptación del entorno en el que convive la persona con TGD, eliminando todas aquellas barreras que impidan su acomodación y evitando a su vez