Aprender a ser familia. Patricia Isabel Uribe Díaz
Aprender a ser familia
Familias monoparentales con jefatura femenina:
significados, realidades y dinámicas
Patricia Isabel Uribe Díaz
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Programa de Trabajo Social
2012
ISBN: 978-958-8572-69-7
Primera edición: Bogotá D.C., enero de 2012
© Derechos reservados Universidad de La Salle
Edición:
Oficina de Publicaciones
Cra. 5 No. 59A-44 Edificio Administrativo 3er Piso
P.B.X.: (571) 348 8000 Extensión: 1224 Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885 Correo electrónico: [email protected]
Dirección:
Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla. Fsc
Vicerrector Académico
Dirección editorial:
Guillermo Alberto González Triana
Coordinación editorial:
Sonia Montaño Bermúdez
Corrección de estilo:
María Andrea López Guzmán
Diseño de portada:
Claudia Patricia Rodríguez Ávila
Imágen de portada:
Taira Rueda Cimentes
Diseño y Diagramación:
Claudia Patricia Rodríguez Ávila
ePUB X HIPERTEXTO LTDA./ WWW.HIPERTEXTO.COM.CO
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier
procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.
Hecho en Colombia
Made in Colombia
La familia está como el bosque, si usted está fuera de él
solo ve su densidad, si usted está dentro ve que cada árbol
tiene su propia posición.
"Proverbio Africano”
Dedicatoria:
A las familias monoparentales con jefatura femenina.
Agradecimientos:
Programa de Trabajo Social y a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle por su apoyo y cooperación. A Nohema Hernández, Mónica Gutiérrez, Jenny Cepeda y Boris Rocha que hicieron parte de la investigación "Familias monoparentales con jefatura femenina: trayectorias, dinámicas, conflictos y afrontamientos”. A las mujeres, hijos e hijas que participaron en la investigación y que asumieron el compromiso de presentar las experiencias vividas en sus familias.
A mi madre por su solidaridad de género y su amor incondicional. A mi hijo, quien ha compartido la gratificante y ardua aventura de vivir en una familia monoparental con jefatura femenina.
A Martha Lucía Uribe, quien ha sido un apoyo e interlocutora de mis utopías y luchas cotidianas.
PRÓLOGO
Es evidente que hoy, en Colombia, no puede hablarse ya de "familia” sino que se hace necesario hablar de "familias”, en plural, dada la muy notable diversidad de realidades, condiciones y situaciones que se nombra como tal, y los arreglos y ordenamientos convivenciales cobijados bajo el término. La Constitución Política colombiana de 1991, estableció que la familia sigue siendo "el núcleo fundamental de la sociedad” y que ella se constituye "por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla" (Artículo 42). Aunque, con relativa amplitud para ese momento, en concordancia con las actuales realidades los términos que componen la definición han sido motivo de debates y precisiones recientes por la Corte Constitucional de Colombia, instancia que al pronunciarse en comunicado con fecha de julio 26 de 2011 argumenta que del artículo no puede deducirse literalmente que se considere un único tipo de familia y menciona explícitamente dentro de la tipología a las formas de familias monoparentales.
Sin duda, las familias, no solamente en Colombia sino en Latinoamérica, muestran en proporción cada vez mayores modalidades que van mucho más allá de la nuclear tradicional, como la familia extensa, familias compuestas y recompuestas, familias de personas homosexuales, familias conformadas por uno de los progenitores (generalmente la madre) y un único hijo o hija, familias monoparentales con jefatura femenina o masculina, familias monoparentales extendidas y complejas, familias unipersonales, familias en que uno de los progenitores ha migrado al extranjero o familias en que un progenitor (generalmente el varón) está ausente por circunstancias relativas a las múltiples modalidades de violencia presentes en nuestra sociedad. El número de combinaciones y realidades cotidianas resulta ser entonces bastante variado, lo que se complejiza aún más cuando al parentesco se aúna el criterio de funcionalidad.
El texto Aprender a ser familias: familias monoparentales con jefatura femenina: trayectorias, dinámicas, conflictos y afrontamientos, realizado por la profesora Patricia Uribe Díaz, del Programa de Trabajo Social de la Universidad de La Salle, tiene varias líneas de interés para la sociedad colombiana y para quienes investigan en este campo. En primer lugar, hace visible una modalidad de convivencia familiar subregistrada en las cifras oficiales y representada socialmente como "familia incompleta”; pero, con fuerte arraigo en las prácticas cotidianas e históricas de las familias en este país: la mujer-madre que, voluntariamente o por la fuerza o de las circunstancias, asume la jefatura familiar y sin compañero– padre "saca adelante” a sus hijos e hijas. En segundo lugar, se adentra en los dinamismos internos del funcionamiento de tales familias, donde realiza acercamientos muy vitales, con fuerza casi testimonial, referidos a la forma como sus integrantes mismos la representan, a cómo representan y relatan sus fortalezas y debilidades, sus trayectorias, sus conflictos y las maneras como estos conflictos son afrontados internamente. En tercer lugar, el texto se realiza, justamente, desde la voz de quienes viven la experiencia, modalidad investigativa que permite apreciar, con mayor fineza, la estructura de categorías y subcategorías que las mismas personas escogen para dar cuenta de sus vivencias.
Quizás las mejores lecciones de vida que pueden derivarse de la lectura de esta investigación se resumen en lo que se afirma en la presentación de las memorias del seminario "Familia y vida privada. ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?”, realizado en Santiago de Chile por la FLACSO y CEDEM en septiembre de 2004:En toda América Latina las familias y las parejas enfrentan hoy día un tiempo de transición complejo. Buscan acomodarse a la modernización, a sus presiones, tensiones y orientaciones, pero muchas conservan los valores de la sociedad tradicional. Estos cambios ocurren asociados a nuevas percepciones y comportamientos en relación a la sexualidad, a las identidades y a los roles de género. [...] Los ensayos de nuevas relaciones de poder en la pareja, en la sexualidad y en la reproducción parecen no instalar modelos alternativos a largo plazo, se mantienen como modos experimentales o sucumben a la hora de llevar a cabo la mater/paternidad.
La lectura de este trabajo es de interés para investigadores/ as en ciencias sociales, estudiantes e igualmente para cualquier persona que desee reconocer o reconocerse en una de las tantas paradojas sociales que nos habitan. ¿Dónde leer primero las tensiones entre permanencias y cambios, si no en nuestras propias vidas cotidianas?
NOHEMA