Museo de historia natural Colegio San José. Jineth Berrío Martínez
PERIÓDICAS
ACOM | Asociación Colombiana de Museos |
ANEXOS | Información primaria correspondiente a artículos, resoluciones, currículos. Información variada recuperada del Archivo del Museo de la Salle, Bogotá |
CH-CSJ | Cátalogo del herbario, Colegio de San José |
CSJ | Colegio de San José |
E. E. | Entrevista electrónica |
HAM-CE | Hermano Apolinar María, correspondencia enviada |
HD-CE | Hermano Daniel, correspondencia enviada |
HD-CE-DD | Hermano Daniel, correspondencia enviada, documento digital |
HD-CR | Hermano Daniel, correspondencia recibida |
HD-CR-DD | Hermano Daniel, correspondencia recibida, documento digital |
HLAZ-AOC-CE | Hermano Luis Alberto Zamudio, Afranio Ortiz Castellanos, correspondencia enviada |
HLAZ-CE | Hermano Luis Alberto Zamudio, correspondencia enviada |
HLAZ-CR | Hermano Luis Alberto Zamudio, correspondencia recibida |
HLAZ-CR-DD | Hermano Luis Alberto Zamudio, correspondencia recibida, documento digital |
HMAS-CE | Hermano Marco Antonio Serna, correspondencia enviada |
HMAS-CE-DD | Hermano Marco Antonio Serna, correspondencia enviada, documento digital |
HMAS-CR | Hermano Marco Antonio Serna, correspondencia recibida |
HMAS-EC | Hermano Marco Antonio Serna, estudios científicos |
HNM-CE | Hermano Nicéforo María, correspondencia enviada |
HNM-CE-DD | Hermano Nicéforo María, correspondencia enviada, documento digital |
ICN | Instituto de Ciencias Naturales |
LACSJ | Libros de Actas Colegio de San José |
LASCC | Libros de Actas Sociedad de Ciencias Caldas |
MHN-CSJ | Museo de Historia Natural Colegio de San José |
OTRO-DD | Correspondencia enviada por remitentes para otros remitentes o destinatarios, documento digital |
SAO | Sociedad Antioqueña de Ornitología |
SCNC | Sociedad de Ciencias Naturales Caldas |
SVO | Sociedad Vallecaucana de Ornitología |
En 2010, en el marco de las celebraciones de los bicentenarios de las independencias de los países latinoamericanos, se reflexionó sobre los acontecimientos asociados a la libertad de nuestros pueblos, buscando resignificar la Independencia como el paso previo a la configuración de la identidad nacional, la construcción de la cultura colombiana, la concienciación del patrimonio natural e histórico y la apropiación del territorio por parte del colectivo que lo habita.
Es este, precisamente, el aporte más valioso del presente texto. Colombia no fue siempre la misma. Su identidad como nación, forjada a lo largo de una historia teñida de sangre y dolor, de contradicciones y luchas bipartidistas, es fundamental para retomar iniciativas como la Expedición Botánica, que, liderada por el sabio gaditano José Celestino Mutis, impulsó a su alrededor una escuela de pensamiento cuyos discípulos criollos, el sabio Caldas entre ellos, dio lugar al movimiento de la Independencia.
Un siglo después de estos acontecimientos independentistas, la incipiente república encontró la iniciativa discreta y silenciosa de algunos hombres que con su trabajo tesonero contribuyeron a la configuración de la identidad regional y nacional desde diversos ámbitos, básicamente, desde el escenario educativo. Los lasallistas lo hicieron con su particular esfuerzo en torno a la formación integral, cuyo capítulo central lo apreciaremos en este trabajo, que se apoya en el reconocimiento de nuestro patrimonio natural.
En 2006 tuve la oportunidad de conocer al doctor Ricardo Callejas Posada en el Encuentro de Inventarios y Monitoreo Biológico celebrado en Villa de Leyva, convocado por el Instituto Alexander von Humboldt. En este espacio conocí también a la doctora Martha Wolff, de la Universidad de Antioquia. Este escenario reveló un diagnóstico de la situación de los investigadores de biodiversidad del país, pero, más allá de esto, el Encuentro se convirtió en un fortín para realizar una cruzada por el rescate del patrimonio no solo natural, sino, además, histórico, motivo que nos convoca y provoca como una opción de vida para seguir gastando nuestros esfuerzos por conocer y aprovechar sustentablemente el patrimonio natural de los colombianos.
Esta época estuvo marcada también por algunos aspectos que a la luz de hoy se ven como un cambio en las instituciones: la revisión de la política nacional de biodiversidad, la aparición en el país de una política nacional de museos, la valoración de la colecciones científicas y el fortalecimiento del sector museal en el país expresado en redes regionales, la mesa del sector museos en Bogotá y la conformación del capítulo colombiano ICOM.
Tanto los pioneros como los últimos naturalistas no perdieron sus derroteros humanistas en sus hallazgos científicos y en su labor investigativa, convirtiéndose hoy en símbolos que nos recuerdan el trabajo pendiente o inacabado sobre el conocimiento, conservación y uso sustentable de estos recursos por parte de nuestra sociedad. Personajes como el hermano Nicéforo María, el hermano Daniel, Marco Antonio Serna –conocido como el hermano Pájaro– y el hermano Luis Alberto Zamudio, se quedaron grabados en mi imaginario como símbolos de esta causa.
Indudablemente, el lector que se acerque a esta obra también sentirá simpatía y admiración por estos personajes, que gastaron toda su vida en esta admirable labor de apropiación del patrimonio natural. El recurso epistolar es material inédito que muestra bellamente el intercambio entre estos personajes, revela los azares y dificultades propias de este tipo de empresas y resulta en una rica propuesta