Estudios transnacionales. José Federico Besserer Alatorre
y se transforma en un day-laborer (jornalero), un error de traducción que explica Michael Kearney en lo que yo considero su análisis especular de la tríada “fronterasórdenesidentidades” (Kearney, 2006). La etnografía especular puede incluir el estudio del “dispositivo” mismo que puede ser una frontera internacional, o una estación de radio (Robles, 2015).
Una segunda definición de “etnografía especular” se enfoca en la lógica cultural de la política y la economía actuales, dejando expuesta la construcción culturalmente mediada de la vida material y de la sociedad. Un ejemplo de ello es el estudio etnográfico de cómo las nuevas formas de la producción global tienen lugar en el marco de nociones fundamentales de la naturaleza y de cómo se constituyen las personas y sus cuerpos en el capitalismo contemporáneo.
Una tercera forma de pensar en la “etnografía especular” se relaciona con la discusión ontológica sobre el sujeto cognoscente en los estudios transnacionales. Siguiendo a Kearney nuevamente, podemos afirmar que los estudios transnacionales han identificado la reducción de la distancia critica entre el “Yo antropológico” y el “Otro etnográfico” (Kearney, 1991). Esto implica un creciente reconocimiento del hecho de que las personas (el yo y el otro) realizan actividades etnográficas, viven en resistencia y contienda, e intervienen en algún momento en la construcción de narrativas críticas y de análisis teórico. Esta etnografía se desarrolla desde los márgenes de la disciplina y frecuentemente se vuelve más que una forma de colaboración en el campo, para transformarse en una modalidad de “autoetnografía” y una forma de (por así decirlo) “autoteoría”. Los estudiantes que están en el proceso de entrenamiento como etnógrafos en los departamentos de antropología son un ejemplo de estos talentosos etnógrafos que en algún momento están aún en los márgenes de la disciplina, hablando desde sus propios “puntos de vista diaspóricos”, creando sus propias construcciones teóricas y poniendo la antropología en práctica (Cinco, 2017).
Así, la etnografía especular implica mucho más que una aproximación multisituada: en primer lugar requiere del reconocimiento de que las fronteras que fragmentan a la realidad que estudiamos frecuentemente producen realidades complementarias e invertidas a cada lado de dichas fronteras. En segundo lugar, implica la comprensión de que las categorías básicas que informan a la metodología son culturalmente construidas, por lo que esta etnografía especular debería entender así la relación circular entre la producción cultural y el carácter culturalmente situado de la realidad material. Finalmente, una característica de esta etnografía especular es que empieza en los “márgenes” de la disciplina, incorporando a los sujetos con los que trabajamos, así como a los estudiantes que inician su entrenamiento en la investigación, de manera que todos participamos como sujetos cognoscentes en un proceso de reflexión colectiva (Besserer, 2016).
Teoría crítica de la ciencia
La segunda línea de investigación es la teoría crítica de la ciencia donde se han construido nuevas formas de comprender la construcción del sujeto social, pues uno de los espacios donde se libra esta lucha cultural es en la práctica de la ciencia. Un ejemplo lo podemos encontrar en el número creciente de muertes en México que ha llevado a cambios en la noción dominante del cuerpo y del cuerpo social. Las desapariciones de migrantes han puesto en el centro del debate la noción del cuerpo como un mapa simbólico. La textualización del cuerpo se transforma en bancos de datos que son el nuevo “cuerpo social”. Por un lado, la seguridad de la población depende, en gran medida, del manejo de estos bancos informáticos; por el otro lado, prácticas como la antropología forense han demostrado el papel de la ciencia en el enfrentamiento con las políticas por parte del Estado de encubrimiento de la violencia generalizada que se ha desatado en el corredor migratorio entre Centroamérica y Estados Unidos. En este momento, la teoría derivada de la antropología feminista de la ciencia nos permite comprender mejor la construcción de un nuevo discurso no basado ya en “lo social”, sino en un complejo ensamblaje de signos y tecnologías que está en contienda entre las prácticas de la sociedad civil y los aparatos nacionales e internacionales de control y manejo de la información (Besserer, 2016).
Economía política de los afectos
En tercer lugar, me parece importante desarrollar los estudios sobre el poder que han incorporado el concepto de “gubernamentalidad transnacional” en trabajos que exploran las maneras en que se construye el poder en un momento en el que el Estado aparentemente se “retira” (Gupta y Ferguson, 2002). Un buen ejemplo de ello es el trabajo sobre las deportaciones que nos ha mostrado que no solamente es la acción de deportar, sino la construcción que los sujetos hacen de sí mismos como “deportables”, lo que ha tenido en los años recientes una consecuencia importante en los cambios demográficos entre los países receptores y los que tradicionalmente han sido emisores de trabajadores en el plano internacional (De Genova y Peutz, 2010). Esta línea de trabajo sobre el “poder” permite poner la mirada de la discusión sobre el sujeto y no sólo en el Estado, como lo hacían los estudios transnacionales de “la política” (Besserer y Nieto, 2015).
Relacionado con el trabajo sobre el poder, me interesa en particular contribuir al desarrollo de una economía política de los afectos que explique el plano subjetivo de la vida transnacional en un momento en el que debemos entender mejor los mercados y políticas de la nostalgia (Hirai, 2009), así como los regímenes de terror y la geografía del miedo en la así llamada “zona gris” de la migración internacional (Guillot, 2012). Esta aproximación nos facilita pensar en los transmigrantes como sujetos con agencia, y hace explícita la tensión entre una agencia dócil, como lo plantea Saba Mahmood (Mahmood, 2008), y las prácticas contrahegemónicas que se dan en la vida cotidiana, como sentimientos (in)apropiados (Besserer, 2014a).
Nota
* Este trabajo se realizó en el marco del proyecto Conacyt de ciencia básica 152521h “La ciudad transnacional”. Una versión anterior de este capítulo fue publicado en Etnográfica, Revista do Centro em Rede de Investigacao em Antropologia, vol.22, núm. 1, 2018, pp. 109130.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.