Como elaborar proyectos. Hugo Cerda Gutiérrez

Como elaborar proyectos - Hugo Cerda Gutiérrez


Скачать книгу
un esbozo o quizás un deseo; en cambio, en el segundo, es una guía para la acción.

      Según Vincent Giard, cualquiera que sea la naturaleza específica de una gestión de proyecto, es posible reducir su realización a un universo de tres dimensiones:

      • La dimensión técnica: donde existe preocupación por la calidad del proyecto.

      • La dimensión tiempo: donde se centra la atención en el tiempo que se requiere para realizar el proyecto.

      •La dimensión costos: donde hay preocupación por el esfuerzo que se requiere para realizar el proyecto; en el caso económico, la unidad monetaria se convierte en el denominador común para medir este esfuerzo. Estos costos se pueden referir a la dimensión tiempo o técnica, y particularmente a dificultades encontradas, o a excesos o errores de estimación.

       TIPOS Y MODALIDADES DE PROYECTOS

      Cada disciplina o área del conocimiento parece tener su propia forma de ver y de percibir un proyecto; de ahí la gran cantidad de criterios que existen, en las ciencias sociales y en las ciencias naturales, en el momento de clasificar los proyectos, clasificación que muchas veces no escapa a la influencia de los propios paradigmas cuantitativos y cualitativos. Algunos autores clasifican los proyectos según sus finalidades; otros, de acuerdo con el tiempo que separa la ejecución de los procesos de la obtención de los resultados. En cambio, otros reducen la clasificación a dos categorías básicas: los sociales y los económicos, según se relacionen o no con la producción. Para los franceses Chervel y Le Gail, los proyectos económicos y sociales se pueden clasificar según sus características de la siguiente manera:

      CLASIFICACIÓN POR FINALIDADES

      A. Según la naturaleza de los bienes o servicios producidos

      • Proyectos de producción de bienes materiales (proyectos agrícolas, mineros, energéticos, industriales, etc.).

      • Proyectos de producción de servicios (proyectos de transporte, de telecomunicaciones, de construcción de vivienda, de educación, de salud, etc.).

      B. Según la clase de consumo a que da lugar el producto

      •Proyectos de producción destinados a la demanda interna (fábrica de cemento, cervecería, etc.) y proyectos de exportación (cultivo de algodón, fabricación de conservas o de jugo de frutas, etc.).

      • Proyectos económicos (explotación de un yacimiento minero, fábrica de textiles, etc.) y proyectos sociales (salud, educación, etc.).

      • Proyectos de producción de bienes comercializables (plantación de café, de maní, etc.) y proyectos de producción de bienes no comercializables (proyectos de autoconsumo).

      CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN CON EL TIEMPO QUE SEPARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS

      • Proyectos de producción inmediata (industriales).

      • Proyectos de producción diferida (reforestación, embalses, etc.).

      • Proyectos que suponen una inversión importante (intensivos en capital, larga duración de vida, etc.).

      • Proyectos que exigen una inversión moderada.

      CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN CON LA COMPLEJIDAD A NIVEL DE LA EJECUCIÓN O NIVEL DE RESULTADOS

      • Proyecto puntual (industrial) y proyecto de desarrollo regional.

      • Proyecto puntual y proyecto de una red de escuelas a nivel rural (ejecución simple, resultados complejos, etc.).

      En el campo de las ciencias sociales tradicionalmente, se hace referencia al carácter, la naturaleza y el tipo de proyecto, con lo cual se busca realizar una clasificación que permita organizar todas las variantes y modalidades en este terreno. El carácter del proyecto se refiere a si éste es considerado como económico o social. Será de carácter económico si su objetivo es producir un bien, un valor o un servicio que demande un beneficio económico. Será de carácter social si este valor o una parte de éste tiene un propósito social, o sea, busca satisfacer un conjunto de necesidades de un grupo, una organización, una institución o un área territorial. La naturaleza del proyecto tiene que ver con la esencia y la propiedad característica del proyecto, pero fundamentalmente con la naturaleza y prioridad del problema que se pretende resolver. En este terreno nos encontramos con proyectos que pueden ser de instalación o implantación de un conjunto de bienes, y de operación, caso en el que se entra a racionalizar los elementos que intervienen. La categoría del proyecto hace referencia a las áreas o disciplinas que abarcan o incluyen:

      a.Producción de bienes (extracción y transformación).

      b.Infraestructura (comunicaciones, transporte, energía, etc.).

      c.Prestación de servicios (institucionales y profesionales).

      d.Mejoramiento de los niveles y de la calidad de vida (educación, cultura, nutrición, deportes, etc.).

      Pero además de las clasificaciones que dividen a los proyectos según la naturaleza de los bienes o servicios producidos, y según la clase de consumo a que da lugar el producto, nos encontramos con proyectos destinados a satisfacer las demandas externas e internas o cuyos bienes son exportables o no exportables.

      El tiempo que separa la ejecución de los procesos de la obtención de los resultados se constituye en un factor de clasificación, ya que aquí podemos identificar los proyectos que exigen algunos resultados inmediatos y aquellos de producción diferida, o a largo plazo, los cuales pueden ser adecuados para otro tipo de exigencias. De igual manera, la estructura y el desarrollo de un proyecto cambian si éste posee mayor o menor grado de complejidad, porque es muy diferente un proyecto que apunta hacia un objetivo específico que aquel que busca el desarrollo regional o nacional de un amplio sector.

      En el contexto de la planeación y de la programación también se habla de tipos de proyectos, que se definen en función de quien ha sido el gestor; por ejemplo: proyectos provenientes de empresas privadas, cuya meta fundamental es la búsqueda de utilidades, o proyectos que emergen de los sectores públicos o estatales, cuyos objetivos, en la mayoría de los casos, son satisfacer una necesidad o asegurar la prestación de un servicio público. En un plano más general se habla de los proyectos históricos que, para algunos, tienen un significado más teórico que real, los cuales están más cercanos a un tipo de proyecto nacional o a un modelo general de desarrollo que a un proyecto específico. En la formulación de un proyecto histórico existe una fundamentación más política e ideológica que técnica.

      Dentro de las modalidades más específicas hay que destacar los proyectos de desarrollo, los cuales se ubican en el campo particularmente económico y social. Si bien existen a nivel del diseño y realización de un proyecto, algunos acuerdos entre los autores, no sucede lo mismo cuando se trata de definir la noción de desarrollo, una palabra mágica que se ha convertido en un mito poderoso en nuestros sistemas económicos y sociales, y cuyo análisis nos apartaría del tema que nos ocupa.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal,


Скачать книгу