Autobiografía de un viejo comunista chileno. Humberto Arcos Vera
que era real lo que vivía.
Regresé a Chile a mediados del 67 y me correspondió hacerme cargo de la secretaría regional de la Juventud en Concepción. Me encontré con que, por una parte, empezaban a reactivarse los trabajadores (habían quedado un poco desarmados después de la derrota electoral del 64) y, por otra, el movimiento estudiantil daba peleas importantes en la Universidad de Concepción. En ellas se fue destacando una notable generación de dirigentes, todos ellos estudiantes de Medicina y militantes del MIR, Movimiento de Izquierda Revolucionaria: Miguel Enríquez, Bautista van Schouwen, ambos provenientes de la Juventud Socialista, y un líder tremendamente carismático, exmilitante de la Jota, Luciano Cruz. Ellos llevaban la voz cantante en las movilizaciones universitarias y, en el II Congreso del MIR, en 1967, fueron elegidos como los principales dirigentes de su organización. Se planteaban contra las elecciones y creían que había que preparar las condiciones para la lucha armada a fin de tomar el poder para los trabajadores. Esas ideas, que al calor de la Revolución cubana y de la heroica gesta de Ernesto Che Guevara en Bolivia encontraban muchos oídos receptivos en la juventud estudiantil, eran contrarias al camino que impulsaba nuestro Partido y teníamos una discusión permanente contra ellas.
Nuestro centro seguía estando en la organización de los trabajadores y los pobladores para luchar por la solución de sus problemas pero, a la vez, aprovechábamos las instancias electorales. En ese año 67 se celebró la elección municipal y nuestro Partido, a nivel nacional, representó casi un 15% del electorado, algo más que nuestros socios, los socialistas, pero bastante menos que la Democracia Cristiana, partido que recibió la mayor votación, por sobre el 35%. En Concepción nos fue bastante bien, sacamos regidores en todas las comunas y en Lota ganamos la alcaldía. Recuerdo que en la Jota estábamos muy orgullosos porque una candidata, mujer y de la juventud, Norma Hidalgo, fue elegida regidora en Coronel.
Y en el año 68, poco después de que naciera nuestro tercer hijo varón, José Greene, el “Pepe”, me plantearon una nueva tarea partidaria: hacerme cargo de la secretaría regional del Partido en Valdivia. Dejaba la Juventud para asumir una responsabilidad mayor, esto me pesaba un poco, pero volvía a mi ciudad natal, donde todavía estaba mi madre, lo que era una gran alegría. Así que hicimos las maletas y con toda la familia nos instalamos en la vieja casa de mis padres. Después de un tiempo, sin querer queriendo, Estela nuevamente quedó embarazada, esta vez de nuestro último hijo varón, Delfín Volodia, que arribó en Valdivia el 1 de noviembre del 69.
Al llegar a Valdivia me encontré con el Partido en una situación complicada. Bernardo Araya, un respetado dirigente del Comité Central, secretario regional anterior, tuvo que trasladarse a Santiago y, en su lugar, quedó otro compañero que no estuvo a la altura. Primero, manejó las platas del Partido de una manera muy poco clara, por no decir derechamente, de manera corrupta. En el Partido de Valdivia había seis funcionarios, él viajaba mensualmente a Santiago para retirar los dineros de sus sueldos. Pero en Santiago usaba esa plata para comprar mercaderías que después vendía en Valdivia, por lo que, al llegar al sur, no pagaba los sueldos en una fecha determinada, sino en la medida en que iba haciendo sus negocios. Huelga decir que, además de complicarles mucho la vida a los camaradas funcionarios, el secretario regional subrogante no destinaba la ganancia que obtenía a financiar actividades del Partido ni tampoco la repartía entre todos los funcionarios, sino que se la echaba directamente al bolsillo.
Pero además había otro problema. En la dirección regional este sujeto les había dado un peso grande a compañeros vinculados a la masonería, que se coordinaban entre sí y prácticamente orientaban, casi como fracción, todo el trabajo partidario. Había una gran preocupación por los pequeños empresarios, por los artesanos, por los sectores medios, lo que estaba bien, pero lo que no era aceptable es que se descuidara totalmente el trabajo con los obreros, con los pobladores y con los campesinos chilenos y mapuches.
Les planteé estos problemas a los compañeros del Comité Central y me enviaron a uno de sus integrantes del carbón, muy bueno. Él me hizo algunas sugerencias y recomendaciones, y me respaldó plenamente para que adoptara algunas medidas de reorganización, la primera, echar del Partido al compañero que había caído en prácticas corruptas. Y entonces, aprovechando mis experiencias anteriores, recurrí a los jóvenes (de esos tiempos): Teillier, el actual diputado y presidente del PC, era un estudiante de Castellano en la Universidad Austral, con harto prestigio. Conversé largamente con él y lo convencí para que dejara sus estudios y trabajara como funcionario, como encargado de las finanzas del regional. A Nelson González, el “Pata de lancha”, otro estudiante, lo convencí de que aceptara ser encargado del Comité Local. Al secretario de la Juventud lo entusiasmé para que tomara el frente campesino y, en la Jota, quedó reemplazándolo otro cabro muy bueno, Abernego Mardones.
Hubo un vuelco en el trabajo: salíamos a todas las localidades de la provincia, armábamos organizaciones del Partido o sindicales en todas partes. Se notó el influjo de la sangre joven, pero todo fue posible gracias a las enseñanzas que nos dieron viejos muy nobles. Y quiero contarles sobre uno de ellos.
El Partido designó como candidato a diputado por la zona a Juan Campos. Era un viejo sindicalista, incluso había reemplazado a Clotario Blest en la presidencia de la Central Única de Trabajadores, pero iba de candidato sin la menor esperanza de salir, solo como saludo a la bandera, más bien para ayudar a marcar presencia y aprovechar la campaña a fin de dar a conocer los planteamientos del Partido. Con Juan Campos, cualquier día, íbamos caminando por las calles de Valdivia (o de otras localidades de la provincia) y de repente nos decía: “En esta esquina, camaradas”. Se detenía y empezaba a hablar en la esquina sobre las elecciones y lo que queríamos los comunistas. Tal como lo hacen los evangélicos hoy en día, sobre todo en los pueblos, así lo hacía Juan Campos. Y lograba que algunos curiosos se detuvieran y escucharan nuestros argumentos. Después nos empujó, a los jóvenes que lo acompañábamos, a que también hiciéramos uso de la palabra. Yo tenía alguna experiencia como orador por mis tareas en el frente sindical, pero a otros les costaba mucho, les daba una vergüenza tremenda (entre ellos a Teillier). Entonces Juan Campos estableció una norma: cada vez que se incorporaba un integrante nuevo al grupo de los “oradores” de las esquinas, invitaba a celebrarlo a un restaurante con un sándwich, una cerveza o un potrillo de tinto. Y ahí hacía la evaluación de los discursos, sugiriendo temas que podíamos usar en las próximas oportunidades y, a la vez, haciéndonos recomendaciones respecto a la forma que debían adoptar nuestras intervenciones. Fue un maestro que nos ayudó, en la práctica, en nuestro desarrollo como dirigentes políticos, capaces de hablar de cara al pueblo.
También tomábamos decisiones poco tradicionales, buscando mejorar el trabajo. Por ejemplo, el Partido a nivel central nos proporcionaba una cantidad de dinero mensual para arrendar vehículos y poder salir a trabajar en la campaña presidencial del 70. Discutimos el asunto, nos asociamos con una camarada y le propusimos armar una compraventa de autos. En vez de arrendar vehículos, juntamos un poco de plata y los compramos, usados, claro. En el día estaban los autos y camionetas en el negocio, pero al cerrar el local en la tarde, justo en las horas en que se podían hacer las reuniones, disponíamos de todos los vehículos de la compraventa para poder repartirnos y trasladar a los dirigentes. Total que la camarada ganó sus pesos, y el Comité Regional, muchos más vehículos para el trabajo partidario de los que habría dispuesto si nos hubiéramos limitado a arrendarlos.
En la Unidad Popular se barajaban cuatro candidaturas para la Presidencia de la República. Estaban el independiente Rafael Tarud, senador por Talca; el exministro y también senador Alberto Baltra por el Partido Radical; el representante del MAPU5, el ingeniero agrónomo Jacques Chonchol; Salvador Allende por los socialistas, y por el Partido Comunista, nuestro gran poeta Pablo Neruda. Como dirigentes del Comité Regional del Partido nos reunimos con todos ellos y conversamos sobre los problemas de nuestra región, pero siendo comunistas, por supuesto que organizamos una marcha y un acto en la plaza a favor de la candidatura de Pablo Neruda. Y en eso estábamos, cuando el coronel de Carabineros a cargo de las fuerzas policiales me señaló con el dedo y ordenó que me detuvieran. Así que fui a parar a la comisaría, siendo el único detenido del acto, y estuve allí hasta la medianoche. Lo insólito del caso, además de no existir ninguna razón valedera para la detención, es que ese coronel era Aldo Rojas Morales, hermano de nuestro camarada