Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea. Julieth Emilse Ospina Delgado
elaboración propia.
Los datos de ingresos son un producto de la realidad socioeconómica. Las diferencias entre los elementos de los tres estados de resultados son atribuibles a los cambios en sus específicas realidades sociales subyacentes. De esta manera, usamos la economía política (la teoría económica clásica), la cual explica y predice los números contables.
Ahora es posible ofrecer un análisis más claro del contenido del documento, con una lectura marxista de los datos: que los ‘gastos’ y los ‘impuestos’ representaban diferentes magnitudes de explotación (de mano de obra), que varía en cada uno de los periodos.
Conclusiones e implicaciones
En la década de 1980, la contabilidad conservadora bloqueó la admisión de cualquier cuenta del colonialismo, esclavitud y orígenes africanos de la contabilidad para la literatura contable. Esta resistencia fue parte de un rechazo occidental compartido de aceptar la responsabilidad por los actos atroces cometidos durante los periodos coloniales esclavistas (y la posibilidad de que “una disculpa” pudiera dar lugar a una reclamación legal por reparaciones). Un eurocentrismo ha cargado los dados en contra de la literatura no norteamericana y no europea (Diop, 1974, 1991; Tinker y Sy, 2006). Después de todo, es difícil admitir que las poblaciones han sido objeto de una colonización infantilizadora como (nuestros) ‘niños’ que necesitaban (nuestra) ‘civilización’.
Una hoja de higo de teoría económica neoclásica ha protegido la historia contable y la contabilidad conservadora. Las controversias de Cambridge destruyeron la fachada, ¡en teoría! Aún esta ideología continúa dominando tanto la economía como la contabilidad. Sin embargo, ahora ha recibido un serio golpe con las crisis económicas mundiales de la década pasada. La bancarrota de la ideología marginalista se ha visto expuesta a enfrentar una nueva crisis. Esta vez, el reto no es solo desde fuentes teóricas, sino desde las crisis mundiales de la vida real. Ciertamente, esta ideología ya no funciona (Galbraith, 2000, 2009; Krugman, 2009; Posner, 2009).
Los políticos, reguladores y académicos están “pescando fuera del basurero de la historia”, al olvidar al predecesor del marginalismo: la teoría económica clásica (a veces llamada la “teoría del valor de la mano de obra”). Como trabajo académico, esta es una modesta intervención política para restaurar los documentos centrales sobre contabilidad africana e historia contable africana, esclavitud y colonialismo, y las controversias de Cambridge y crítica de Sraffa de 1960 sobre el marginalismo. Este golpe de gracia intelectual languideció durante unos cuarenta años (lo que demuestra el triunfo de la ideología de la veracidad intelectual). Un avance rápido hasta la crisis económica actual: el neoclasicismo está en crisis, al no anticipar y explicar las fallas del mercado, el desequilibrio del mercado y el aumento de los oligopolios y monopolios – exponiendo la falacia de la disciplina del mercado competitivo –.
Así pues, en este trabajo se reavivan las críticas del marginalismo proporcionadas por las controversias de Cambridge, e ilustra cómo las ideas de la contabilidad impactan los estados contables, utilizando la evidencia de un estudio empírico de una multinacional escocesa (DELCO).
Referencias bibliográficas
Allen, V. (1975). Social analysis: a Marxist critique and alternative. Longmans.
Aronowitz, S. y Difazio, W. (1994). The jobless future: Sci-tech and the dogma of work. University of Minnesota Press.
Baritz, L. (1960). The Servants of Power: A history of the use of Social Science in American Industry. Wesleyan University Press.
BBC Home (2003, 20 de febrero). The Day We Learned To Think -programme summary. http://www.bbc.co.uk/science/horizon/2003/learnthink.shtml
Brendon, P. (2007). A moral audit of the British Empire. http://www.historytoday.com/piers-brendon/moral-audit-british-empire
Braverman, H. (1998). Labor and monopoly capital: the degradation of work in the twentieth century 25th (Year Anniversary Edition). Monthly Review Press.
Brussels Museum for Natural Sciences (2005). The Ishango Bone Exhibition. http://www.naturalsciences.be/expo/ishango/en/
Cooper, D. (1980). Discussion of Towards a Political Economy of Accounting. Accounting, Organizations and Society, 5(1), 161-166.
Diop, C. A. (1974). The African origin of civilization: myth or reality? Translation of sections of antériorité des civilisations nègres, mythe ou vérité historique? And nations nègres et culture by mercer cook. Westport, Laurence Hill & Company.
Diop, C. A. (1991). Civilization or barbarism: an authentic anthropology. En H. J. Salemson y M. De Jager (Eds.), Civilization or barbarism: an authentic anthropology (pp. 257-258). Lawrence Hill.
Galbraith, J. (2000). How the economists got it wrong. The American Prospect, Vol. 11 (7), Febrero 14.
__________. (2009). Who are these Economists Anyway? Thought and Action: The NEA Higher Education Journal (25).
Harcourt, G. C. (1972). Some Cambridge Controversies in the Theory of Capital. Cambridge University Press.
Harcourt, G. y Laing, N. (1969). Capital and growth. Penguin.
Hoogvelt, A. (1975). The Sociology of Developing Societies. MacMillan Press.
__________. (1982). The third world in global development. MacMillan Press.
Hoogvelt, A. y Tinker A. M. (1977). The Sierra Leone Development Company-A Case Study in Imperialism. Critique of Anthropology London, 2(8), 66-68.
__________. (1978). The Role of Colonial and Post-Colonial States in Imperialism –a Case- Study of the Sierra Leone Development Company. The Journal of Modern African Studies, 16(1), 67-79.
James, C. L. (1963). The Black Jacobins. Vintage Books y Random House.
Krugman, P. (2009, 2 de septiembre). How did Economists get it so wrong? The New York Times Magazine. https://www.nytimes.com/2009/09/06/magazine/06Economic-t.html
Leavitt, H. J. (1964). Applied organizational change in industry: Structural, technological and humanistic approaches. En W. Cooper, H. J. Leavitt y I. M. Shelly (Eds.), New perspectives in organizations (pp. 1144-1170). Wiley.
Pacioli, L. (1494/ 1984). Particularis de computis et scripturis. En G. Brown, K. S. Johnston (eds.), Pacioli on accounting. Garland Push. Inc.
Posner, R. (2009). A failure of capitalism: the crisis of ‘08 and the descent into depression. Harvard University Press y Cambridge Mass.
Sy, A. y Tinker, A. (2014). Sepultar a Pacioli en África. La cosificación de la contaduría por un tenedor de libros. Revista Teuken Bidikay, (5), 25-54.
Shaw, M. (1975). Marxism and social science: the roots of social knowledge. Pluto Press.
Sraffa, P. (1960). The Production of Commodities by Means of Commodities. Cambridge University Press.
Ta Neter Foundation (s. f.). Ancient African Mathematics. http://www.taneter.org/math.html
Tawney, R. H. (1937). Religion and the Rise of Capitalism. New York: Brace and Company.
Taylor, F. W. (1967). The principles of scientific management. The Norton library, N398
Tinker, A. M. (1980). Towards a political economy of accounting: an empirical illustration of the Cambridge controversies. Accounting, Organizations and Society, 5(1), 147-160.
Tinker, A.