La política de paz, seguridad y defensa del Estado colombiano posterior a la expedición de la Constitución de 1991. Alejo Vargas Velásquez
actores extrainstitucionales. Factores explicativos del origen de la guerrilla revolucionaria en los 60 y su evolución en los 70
Factores que contribuyen a la reproducción del conflicto interno armado
La inicial estrategia contrainsurgente del Estado colombiano
Inicio de la coexistencia entre guerra y paz
La transformación en los 90 y al comienzo del nuevo milenio
La sociedad civil: un actor en construcción
La estructura interna de las guerrillas, su desarrollo político y militar y los cambios en el Estado colombiano
Los intentos iniciales previos (hasta el gobierno de Belisario Betancur)
Breves consideraciones acerca de la negociación
Antecedentes de largo plazo
Los años 60 políticos en Colombia
Las oposiciones políticas
Los movimientos sociales
La negociación de la toma de la embajada dominicana
El esfuerzo pionero del gobierno de Belisario Betancur
Breve conclusión
La primera política pública de paz (gobiernos de Virgilio Barco y César Gaviria)
Sobre el sistema político colombiano
El gobierno del presidente Virgilio Barco
El contexto internacional
La situación política y estratégica interna
Los actores relevantes
La formulación de la ‘Iniciativa para la Paz’
Las conversaciones con el M-19
Los resultados
El proceso constituyente de 1991
Breve conclusión
La administración de Ernesto Samper Pizano
La propuesta de Convención Nacional
El Preacuerdo del Palacio de Viana
El encuentro de ‘Puerta del Cielo’ con la sociedad civil
La administración de Andrés Pastrana Arango (los diálogos del Caguán con las FARC-EP y con el ELN y la reforma militar)
Los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) (la ofensiva estratégica del Estado colombiano y la Política de Seguridad Democrática)
Nuevo escenario estratégico
La Política Pública de Paz del gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018)
El nuevo contexto internacional
El cambio del escenario político y estratégico nacional
Los anteriores intentos de negociación: lecciones aprendidas para un proceso de paz
Una ‘nueva política pública de paz’. La fase exploratoria de La Habana
El Acuerdo que actúa como hoja de ruta
La fase pública de la negociación
Los cambios en el pensamiento de las Fuerzas Armadas
El plebiscito que cambió las rutas de terminación del conflicto armado
Breve conclusión
Del conflicto armado al posacuerdo o ¿posconflicto? Unas reflexiones académicas
¿Qué es la implementación?
Algunas reflexiones académicas acerca de cómo hacerlo
Una propuesta a partir de nuestra experiencia diversa
Las complejidades de la implementación
El ELN dinamitó las esperanzas de paz
La política de defensa y seguridad del gobierno Duque: ¿democrática o integral? ¿De guerra o de paz?
Balance de dos años del gobierno Duque
Una reflexión final
Horacio Serpa Uribe: un persistente trabajador por la paz
Este libro es resultado de la labor desarrollada en el año sabático del autor y tiene dos objetivos principales. El primero, analítico, es desarrollar un estudio sobre los esfuerzos de la sociedad colombiana para superar el conflicto armado interno, lo cual en una lectura de mayor alcance se relaciona con una cuestión fundamental: ¿cómo dejamos atrás el uso de la violencia para conseguir objetivos políticos? El segundo objetivo es pedagógico y consiste en brindar a los estudiantes, especialmente aquellos de política pública, una herramienta que les muestre la relevancia de las políticas públicas en los procesos de solución de situaciones socialmente problemáticas.
Concretamente, el objeto de esta reflexión es la política pública de paz, seguridad y defensa desde la Constitución de 1991 hasta la actualidad. El análisis no consiste en una descripción detallada de cada uno de los esfuerzos adelantados por los diversos gobiernos para lograr una salida concertada al conflicto armado, sino que busca profundizar en el papel desempeñado por la formulación explícita de una política pública de paz y el entorno de seguridad y defensa que la acompaña. En otras palabras, la política pública de paz constituye el hilo conductor de la investigación y la hipótesis que la orienta es que la existencia de dicha política pública ha sido un factor que ha contribuido de manera positiva al alcance de acuerdos para el tránsito de actor(es) armado(s) irregular(es)