El fuego de la montaña. Eduardo de la Hera Buedo

El fuego de la montaña - Eduardo de la Hera Buedo


Скачать книгу
hoy, redimido de la locura y curado de la muerte, puedo decir, por fin, a mi Cristo. También yo tuve mi crucifixión y soy digno de vivir en Ti. Pero no te habría buscado tanto, si no te hubiese abandonado; no te hubiera hallado, si antes no te hubiese perdido»[88].

      6. Concluyendo

      Cuando Papini murió, en la madrugada del 8 de julio de 1956 (lo llevó a la tumba una esclerosis lateral amiotrófica), era todavía la época de Pío XII, seis años antes de que Juan XXIII convocara el Concilio Vaticano II: la gran asamblea eclesial que se abrió el 11 de octubre de 1962. Todavía, en aquella época, seguían contra Papini las acusaciones y acosos de liberales y marxistas, tachándole de fascista. No se sentían magnánimos para reconocer en él otras connotaciones, aciertos y valores. Cuando se desata una marea negra de resentimientos y odios (sobre todo, si son políticos), la peor y más podrida de las pestilencias puede anegarlo todo.

      Y sin embargo, es muy difícil encasillar a hombres tan paradójicos como Papini: primero antinacionalista y después nacionalista. Ateo integral antes de convertirse al catolicismo. Admirador, primero, de las máquinas y del progreso. Y crítico, muy crítico, después, con la sociedad industrial.

      Él se autodefinió como católico, artista y florentino[89]. Es verdad que escribió una Historia de Cristo, pero también escribió sobre el Diablo. Más de ochenta libros, en los que se encuentra de todo: pensamiento, teoría y crítica literaria, cuentos y novelas cortas, infinidad de artículos. Ciento cincuenta traducciones a multitud de lenguas. Pero no sólo a las más corrientes de nuestro entorno; también al árabe, al japonés, al chino, al lituano, al maltés y al yiddisch...

      A pesar de sus limitaciones y excesos, ¿no merece Papini, todavía, un reconocimiento, además de una generosa y actualizada lectura? ¿Por qué, hoy, se habla y se escribe tan poco de Papini?

      En todo caso, algo queda claro: hay un antes y un después de su conversión en la persona y en la obra del gran genio florentino. Cristo le cambió profundamente. No naturalmente en sus inquietudes y búsquedas. Pero sí en su visión y apreciación de la cultura y de la vida toda.

      A punto de dejar este mundo escribió: «Muero un poco cada día (...), pero espero que Dios me concederá la gracia, a pesar de mis errores, de alcanzar la última jornada con el ánimo entero».

      7. Obras de Papini

      Muchas de estas obras fueron editadas, en su día, por la editorial Vallecchi de Florencia y muchas han sido traducidas al castellano. Las traducciones figuran a continuación de la edición original.

      7.1. Obras originales

      Il tragico quotidiano, Lumachi, Florencia 1906 (trad. esp., Lo trágico cotidiano y El piloto ciego, La España moderna, Madrid 1908 y Lo trágico cotidiano-El piloto ciego-Palabras y sangre [colec. dirigida por Jorge Luis Borges, con prólogo de J. L. Borges, trad. de José Miguel Velloso], Hyspamerica, Buenos Aires 1985).

      La cultura italiana (con G. Prezzolini), Lumachi, Florencia 1906.

      Il crepuscolo dei filosofi, Libreria Editrice Lombarda, Milán 1906; también Vallechi, Florencia 1976 (trad. esp., El crepúsculo de los filósofos [trad. de R. Ballester Escalas], Diamante-Mateu, Barcelona 1961; también, en Editorial Mundo Nuevo, Santiago de Chile 1938).

      Il pilota cieco, Ricciardi, Nápoles, 1907 (trad. esp., Lo trágico cotidiano y El piloto ciego, La España moderna, Madrid 1908).

      Le memorie d’Iddio, Casa Editrice Italiana, Florencia 1911 (trad. esp., Memorias de Dios y La vida de Nadie, Editorial Tor, Buenos Aires 1935).

      L´altra metà, Puccini, Ancona 1911.

      Parole e sangue, Petrella, Nápoles, 1912 (trad. esp., Gog, Palabras y sangre, Dante vivo [trad. de Mario Verdaguer], Plaza Janés, Barcelona 1961; también en Editorial Apolo, Barcelona 1932).

      La vita di Nessuno, Baldoni, Florencia 1912.

      Ventiquatro cervelli, Puccini, Ancona 1913.

      Guido Mazzoni (Una stroncatura), Libreria della Voce, Florencia 1913 (después se tituló: Stroncature, Florencia 1916).

      Sul pragmatismo (Saggi e ricerche) (1903-1911), Libreria Milanese, Milán 1913.

      Il discorso di Roma, Edizioni di Lacerba, Florencia 1913 (después: L’esperienza futurista, Vallecchi, Florencia 1920).

      Almanacco Purgativo 1914 (con A. Soffici y otros), Vallecchi, Florencia 1913.

      Un uomo finito, Libreria della Voce, Florencia 1913; Un uomo finito, Scrittori Italiani, Ponte alle Grazie, 1994 (trad. esp., Hombre acabado, Biblioteca Nueva, Madrid 1923; también en Mateu, Barcelona 1961).

      Il mio Futurismo, Edizioni di Lacerba, Florencia 1914 (después: L’esperienza futurista, Florencia 1919).

      Vecchio e nuovo nazionalismo (con G. Prezzolini), Studio Editoriale Lombardo, Milán 1914.

      Buffonate, Libreria della Voce, Florencia 1914 (trad. esp., Bufonadas [trad. de Cipriano Rivas], El Adelantado de Segovia, Madrid 1924; Osiris, Santiago de Chile, 1935).

      Cento pagine di poesia, Libreria della Voce, Florencia 1915.

      La paga del sabato, Studio Editoriale Lombardo, Milán 1915.

      Stroncature, Libreria della Voce, Florencia 1916.

      Opera prima, Libreria della Voce, Florencia 1917.

      Polemiche religiose, Carabba, Lanciano 1917.

      L’Europa Occidentale contro la Mittel-Europa, Libreria della Voce, Florencia 1918.

      Giorni di festa, Vallecchi, Florencia 1918.

      Testimonianze, Facchi, Milán 1918.

      L´uomo Carducci, Zanichelli, Bolonia 1918 (trad. esp., Carducci, hombre [trad. de C. Povo-José M. Velloso-A. Lázaro Ross], en Obras II. Biografías y retratos, Aguilar, Madrid 1957, 497-599).

      Chiudiamo le scuole, Vallecchi, Florencia 1918.

      L´esperienza futurista, Valecchi, Florencia 1919.

      Rapporto sugli l´uomini, 1919.

      Poeti d’oggi (1900-1920) (con P. Pancrazi), Vallecchi, Florencia 1920; Crocetti, 1996.

      Storia di Cristo, Valecchi, Florencia 1921 (trad. esp., Historia de Cristo, Fax, Madrid 1961; Edibesa, Madrid 2000; Porrúa, México 1998; Editorial Voluntad, Madrid 1924 [hay otras ediciones]).

      Renato Fondi. Un costruttore, Vallecchi, Florencia 1922.

      Antologia della poesia religiosa italiana, Vita e Pensiero, Milán 1923.

      Dizionario dell’ uomo selvatico (con Domenico Giuliotti), Valecchi, Florencia 1923 (trad. esp., Diccionario del hombre salvaje, Editorial Selección, Buenos Aires 1924).

      L’ uomo selvatico si difende. Umilissime scuse (con D. Giuliotti), Vallecchi, Florencia 1923 ; después, en La scala di Giacobbe, Vallecchi, Florencia 1932; Umilissime Scuse, Marietti, 2000.

      Pane e vino. Con un soliloquio sulla poesia, Valecchi, Florencia 1926.

      L’anno santo e le quattro paci, Libreria Editrice Fiorentina, Florencia 1925; ahora, en Quale giubileo?, La locusta, Vicenza 1998.

      Sant´Agostino, Valecchi, Florencia 1929 (trad. esp., San Agustín, Fax, Madrid 1954; Editorial Voluntad, Madrid 1930).

      Gli operai della vigna, Vallecchi, Florencia 1929 (trad. esp., Los operarios de la viña, Ediciones Fax, Madrid 1933).

      Gog, Valecchi, Florencia 1931; Gog, Giunti, 1995 (prólogo de Enzo Siciliano) (trad. esp., Gog y El libro negro [trad. de Mario Verdaguer], Círculo de Lectores, Barcelona 1968; Gog, Reno, Barcelona 1965; Obras: Gog, Palabras y sangre, Dante vivo [trad. de Mario Verdaguer], Plaza Janés, Barcelona 1961; Gog y El libro negro, Porrúa, México 2005; Gog, Espasa Calpe, Madrid 2001).

      I


Скачать книгу