México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural). Juan Carlos Núñez Bustillos

México y la 4T contradicciones y límites (Análisis plural) - Juan Carlos Núñez Bustillos


Скачать книгу
es mayor que en cualquier otro lugar del mundo), lo que da lugar a niveles alarmantes de desplazamientos forzados de personas. Además, a partir de su experiencia como defensoras y acompañantes de personas solicitantes de asilo, las autoras subrayan las contradicciones existentes entre lo establecido en el marco legal y la política de asilo en México, de lo que resulta que no se dé una respuesta integral y adecuada a las personas solicitantes de refugio. Si lo anterior no bastara, las políticas impuestas a México por el gobierno de Donald Trump han hecho más grave la tragedia humanitaria que viven miles de personas.

      Por otro lado, Juan Carlos Silas Casillas analiza la reforma en la educación en México. Al señalar que en los últimos cien años se ha realizado una gran cantidad de modificaciones operativas y legales al sistema educativo, considera que se trata de un proceso permanente que ha tenido efectos en las escuelas y en la relación entre gobiernos y profesores (donde, está por demás señalar, el sindicato desempeña un papel central). El artículo da cuenta de cómo en los años recientes la crítica al sistema educativo en su conjunto fue intensa y, en particular, respecto del desempeño del personal docente. Esto dio lugar a que las dos últimas reformas giraran en torno a lo laboral y lo político más que en lo académico. El autor apunta que conforme la tónica seguida por la actual administración federal, la tendencia podría modificarse.

      Esta publicación no estaría completa si no hace referencia a los cada vez más graves problemas ambientales y se aporta a tener más y mejores diagnósticos sobre sus causas. En este tenor María González Valencia, en su entrega “Los acaparadores del agua”, advierte sobre la presión que ejercen las empresas, nacionales y trasnacionales para que las políticas hídricas den lugar al acaparamiento de los principales acuíferos, lo que constituye una gran amenaza para nuestra existencia. Al hacer un balance de la situación del agua en México y en el estado de Jalisco caracteriza el modelo seguido en la gestión del agua y el marco legal que la sustenta. Señala los riesgos que conlleva el actual sistema de concesiones dado que favorece la captura corporativa del agua. Plantea la urgencia de contar con una nueva Ley General de Aguas, que tenga como centro el derecho humano al agua e incorpore un mecanismo de carácter vinculante que sancione las violaciones cometidas por las empresas.

      Hasta aquí el recorrido por el contenido del presente número. Solo resta reiterar la invitación a revisar las aportaciones de quienes con generosidad hicieron posible que Análisis Plural siga con su misión.

      1. DECLARACIONES DEL PRESIDENTE

      El 3 de enero el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que los funcionarios de su gobierno deberían publicar su declaración patrimonial y que, de no hacerlo, tendrían que dejar su cargo. Al día siguiente afirmó que nunca le ha interesado el dinero y que solo es dueño de su finca en Palenque. El 5 de enero anunció que México no firmaría la declaratoria del Grupo de Lima en que se desconoce como presidente de Venezuela a Nicolás Maduro. El día 11 pidió paciencia a los mexicanos pues dijo que los gobiernos anteriores dejaron destruido al país. El último día de ese mes se encontró frente a la refinería de Salamanca, Guanajuato, una camioneta con explosivos y mensajes en que delincuentes exigían retirar a las fuerzas federales de la zona. El presidente respondió que no aumentaría sus medidas de seguridad.

      El 15 de marzo prometió no reelegirse y cuatro días después firmó un documento en que se compromete a no hacerlo. El 17 de marzo sostuvo que terminaba la etapa neoliberal de México. El 25 de marzo el presidente confirmó que solicitó al rey de España y al Vaticano disculparse con México por los agravios que cometieron hace 500 años contra los pueblos originarios. Luego de que el expresidente Vicente Fox denunciara que un comando intentó entrar a su rancho el presidente le envió una escolta de ocho militares.

      En abril desmintió al subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien había anunciado la posibilidad de que volviera el impuesto por tenencia de vehículos. En mayo anunció la creación del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado. El 5 de ese mes miles de personas participaron en manifestaciones en diversas localidades del país en contra de López Obrador. El último día de junio hubo nuevas protestas.

      2. LA “GUERRA CONTRA EL HUACHICOL”

      El semestre comenzó con una crisis de abasto de combustible derivada de la “guerra contra el huachicol” que anunció López Obrador el 27 de diciembre de 2018. La decisión del mandatario de intervenir con el Ejército las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y cerrar los ductos de distribución para evitar el robo del combustible provocó que para el 5 de enero hubiera escasez de gasolina en 16 entidades del país.

      Mientras la vida cotidiana y las actividades económicas resultaban afectadas, el gobierno federal pedía el apoyo de la población para luchar contra la corrupción y enfrentar las “molestias” que causaban estas medidas. De acuerdo con diversas encuestas, la mayor parte de la población apoyaba estas acciones.

      El gobierno federal desplegó a cerca de cuatro mil miembros de las fuerzas armadas para cuidar los ductos, además de aeronaves. En varias ocasiones se anunció que el abasto se regularizaría en los próximos días, sin que esto ocurriera. En las gasolineras algunos automovilistas hacían filas de más de 24 horas. Mientras, en los puertos de Tuxpan, Pajaritos y Veracruz alrededor de 20 buques cargados de combustibles no podían desembarcarlo porque las terminales estaban llenas.

      El 13 de enero ciudadanos se manifestaron en la Ciudad de México y Guadalajara para exigir la normalización del abasto. Ese mismo día pobladores de Santa Ana Ahuehuepan, Hidalgo, retuvieron y golpearon a tres soldados que participaban en una operación contra el robo de combustible. Un día después la Secretaría de Hacienda informó que más de 10 mil millones de pesos se lavaron en operaciones relacionadas con el tráfico de combustibles en los dos últimos años, pero que la cifra podría alcanzar los 45 mil millones. A mediados del mes se comenzó a distribuir el combustible en pipas. La información sobre apertura y cierre de ductos era imprecisa cuando no contradictoria.

      El 18 de enero explotó en Tlahuelilpan, Hidalgo, un ducto de Pemex que era “ordeñado” por más de un centenar de personas. Ese día las autoridades informaron que el estallido provocó la muerte a 21 personas. Otras 71 resultaron heridas y había 53 desaparecidas. Con los días, el número de víctimas aumentó. Para finales de marzo el número de fallecidos sumaba 135.

      El 21 de enero el gobierno federal anunció que gastaría 85 millones de dólares a la compra de pipas en Estados Unidos. Más de seis mil personas solicitaron empleo como conductores. Al día siguiente el presidente informó que destinaría 3,857 millones de pesos en un programa cuyo propósito es reducir el robo de hidrocarburos en 91 municipios. Ese mismo día las autoridades anunciaron que de nueva cuenta los delincuentes perforaron los oleoductos Tuxpan–Atzcapotzalco y Salamanca–Guadalajara.

      El 25 de enero pobladores de Cuautlacingo, Estado de México,


Скачать книгу