La intervención en Trabajo Social. Viviana Verbauwede

La intervención en Trabajo Social - Viviana Verbauwede


Скачать книгу
de los recursos escasos, entonces siempre está esto de ir hacia la cuestión de buscar quienes más lo necesitan. Una cosa es cuando el criterio de priorizar al que más lo necesita surge de iguales, una cuestión de decir tenemos tres casas para 6 familias, por ejemplo ¿con qué criterios las distribuimos? Si estos vecinos solidariamente dicen no mira fulana está sola, tiene siete hijos a cargo, el marido la dejó porque..., o sea eso es un criterio de iguales, entonces vos decís bien. Pero es diferente cuando somos nosotros quienes asumimos el poder de decir quién merece y quien no, y es cierto lo que decís vos, yo creo que la idea de enfoque de derechos también puede llevar a romper esto. Pero ojo, también en el enfoque de derechos aparece esta cuestión de la equidad, si vos lees bien aparece la equidad y cuando hablamos de equidad no estamos hablando de universalidad, o sea una cuestión de derechos donde a todos nos corresponde.

      Y lo segundo, cuando yo hablo de reino de la necesidad y reino de la libertad lo hago metafóricamente por supuesto, dando cuenta de cómo por lo general dentro del propio colectivo se piensan los espacios: los trabajadores sociales de terreno, de las instituciones, piensan que en la facultad lo único que se hace es pensar libremente, hablar libremente, porque desconocen las reglas de juego, pero es una institución que tiene tantas normas a cumplir como las otras. En ambos lugares padecemos el reino de la necesidad como gozamos del reino de la libertad.

      Uno podría decir rápidamente en la primera lectura, el reino de la libertad es el espacio académico que no está atada a las cuestiones materiales y el reino de la necesidad podrían ser los trabajadores sociales que están involucrados en las diversas políticas sociales y/o instituciones territoriales donde el tema de los recursos cobra relevancia. Frente a ello, la realidad se complejiza totalmente porque como institución académica se está también en el reino de la necesidad −hay que demostrar y acreditar cosas− y en la intervención más territorial muchas veces se puede estar justamente en el reino de la libertad: la posibilidad de hacer una variedad de cosas, muchas veces generar espacios de trabajo y demás.

      Totalmente, yo lo pienso exactamente igual, el tema es que si yo ato esto que decís vos del criterio que se utiliza: que se busca a quien más necesita para darle, priorizar esto de la necesidad. El tema es que nosotros trabajamos muchas veces muy constreñidos a la materialidad y nos cuesta mucho identificar y construir nuestros propios recursos. Por supuesto que hay recursos que te los tiene que dar la institución y eso es así, que siempre son pocos también es así, ahora ¿como nosotros podemos estar defendiendo una forma diferente de priorizar? Si nosotros no estamos convencidos que al otro hay que asistirlo por derecho y por necesidad, nunca lo vamos a hacer.

      Ahí hay un punto, cómo manejar la prioridad y la distribución, porque son criterios de distribución, y por el otro lado cómo −y también quizás eso tiene que ver con la formación− todos podamos estar pensando más simbólicamente, o sea pensando más en lo simbólico. Cómo se rompe con los estereotipos porque me parece que nosotros también tenemos una cuestión de naturalización, que es esto, trabajamos de última en una cuestión muy economicista, no sé si estoy usando las mejores palabras. Por ejemplo si el pibe vive en la villa y que vaya a capacitarse de plomero que con eso se va a poder ganar la vida, nunca o pocas veces pensamos que puede ser un escritor, siempre vamos a ir por ese lado porque pensamos tiene que ganarse la vida, pero a lo mejor podría ser un excelente escritor, no se nos ocurre otra cosa, volviendo al estereotipo, el pobre va a tener que trabajar en las actividades manuales toda su vida, de última que vaya y que termine la secundaria porque entonces ahí va a poder encontrar trabajo. Entonces esta mirada es una mirada que se plantea a partir de pensar el rol de cada sujeto en la estructura social de modo muy estereotipado, yo no te estoy diciendo que no está bien que tenga la posibilidad, me parece bien, pero no que sea lo único. O sea, me parece que nosotros estamos muy atravesados por eso y lo justificamos y en realidad la justificación no está mal, el tipo tiene que trabajar y encontrar un laburo y sí pero nosotros lo ponemos, porque es capitalista nuestro pensamiento, es muy capitalista. Y yo te digo es cierto, si alguien tiene que mantener a la familia algo va a tener que hacer, no estoy diciendo que no es lo único, o sea no pensamos que puede ser y hacer otra cosa.

      El tema de los pibes es lo central, cuando vos les decís: ¿y vos que quisieras hacer?, ya pensas en la respuesta que te va a decir. Yo pensaba en una anécdota de mediados de los ´80 cuando trabajaba en una institución de “menores con graves problemas de conducta” como se lo tipificaba en ese momento y en una entrevista le pregunto a uno de los pibes ¿qué quisieras estudiar? y me dice: yo quiero ser mercenario, así mercenario me dice y le digo dónde se estudia eso, en la ESMA me dijo. Bueno, es duro, me viene a la cabeza por esto de que los pibes tienen mucha información… y más allá de no aceptarle esa predilección, porque no es algo así como un todo vale, si ubicarse en que ellos tienen un universo muy amplio.

      Esa es otra forma de ingreso y demás, porque los trabajadores sociales tenemos cuestiones pendientes no estudiadas vinculadas por ejemplo a fuentes de ingreso no lícitas. Entonces decimos, esto es por el trabajo, esto es a partir del plan…

      Ahí está de nuevo esa dificultad que tenemos en la formación, de meternos con eso o sea como trabajarlo, yo siempre traigo un ejemplo −y posiblemente lo he charlado con ustedes en algún momento− cómo trabajas con jóvenes en un barrio donde la cocina del paco les da cinco o seis veces más que el plancito, el FINES (Plan de finalización de estudios primarios y secundarios), el PROGRESAR (Programa de respaldo a estudiantes de Argentina) o el que sea. Nosotros eso es como que hacemos un ¡olee! y hoy es importantísimo entender como trabajas con eso. Entonces según cómo ves esto puede aparecer lo moral ahí y seguramente no se va a querer ir al barrio porque se tiene miedo, porque esto, porque lo otro, entonces me parece que ese es un déficit de incorporación de discusiones de problemáticas hoy en la formación. Yo sé que es sumamente complejo pero por lo menos digamos bueno existe esto muchachos, la gente que no se muere de hambre no es que no se muere de hambre solamente porque se le tira el plan, hay algunos que no se mueren de hambre «porque afanan, porque trafican». Entonces ahí también te permite poder analizar ese sujeto que no es ese sujeto romántico, es un sujeto que no necesariamente tenes que responsabilizar y culpabilizarlo mas allá de un montón de cosas. Señoritas, es así Trabajo Social complicado pero lindo!!!!.

      Muchas gracias Susana...

      1. Docente investigadora, Directora de la Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social (UNER). Docente de grado y posgrado en diversas Universidades, autora de libros y artículos de la especialidad.

      Cuando las elecciones profesionales constituyen parte de nuestra vida

      La importancia de las convicciones

      Cuando terminé la secundaria, comencé a estudiar Ciencias Económicas por diferentes razones, no la principal: el deseo. Luego de 5 años me animé a decidir dejar dicha carrera y estudiar lo que siempre había querido: Servicio Social en aquel entonces. Hice los 4 años y obtuve el título de “Asistente Social”, y entre las cuestiones más importantes del momento destaco el haber comenzado a “abrir mi cabeza” a otras realidades, a otros mundos, muy diferentes a los del cual yo provenía (pueblo del interior de la provincia). Los dos últimos años, fueron muy movilizadores, el país recuperaba la democracia, se comenzaba a hablar más abiertamente del pasado terrible: represión, prohibiciones, persecuciones políticas; de los dolores personales, familiares; de los idearios truncados. Allí conocí personas que fueron muy importantes en mi vida. La Escuela / Facultad de Servicio Social (1986) retoma un nuevo impulso en la misión social de formación académica y participa activamente del proceso democratizador de la sociedad argentina y de la lucha por la recuperación y fortalecimiento de los espacios públicos, de los derechos humanos, por el juicio y castigo a los responsables del genocidio y de la destrucción social, económica, cultural y política de la sociedad argentina.

      Espacios, personas, lugares, que nos van marcando y dejando huellas

      Sin dudas una de las marcas,


Скачать книгу