El hecho inesperado. Mercedes Montero Díaz

El hecho inesperado - Mercedes Montero Díaz


Скачать книгу
en Vicente ALBERTO — José María SAN LUCIANO, Azaña. Libro Homenaje a Manuel Azaña, Alcalá de Henares, Edascal, 1991, pp. 318-319.

      [5] Cfr. María Dolores RAMOS, “Radicalismo político, feminismo y modernización”, en Isabel MORANT (dir.), Historia de las mujeres en España y en América Latina. Vol. IV: Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI, Madrid, Cátedra, 2008, pp. 34-35.

      [6] Cfr. Mercedes MONTERO, La conquista del espacio público: mujeres españolas en la Universidad (1910-1936), Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, p. 148.

      [7] Cfr. Ibídem, p. 43; cfr. Inmaculada ALVA, “Piedad de la Cierva: una sorprendente trayectoria profesional entre la segunda república y el franquismo”, Arbor 192/779 (2016) a322. Piedad de la Cierva Viudes (Murcia, 1913-Madrid, 2007) fue además una de las primeras mujeres que pidió la admisión en el Opus Dei como agregada, en diciembre de 1952.

      [8] Cfr. Fernando ÁLVAREZ URÍA, “Mujeres y política. Las políticas de las mujeres en la España de la Segunda República y la Guerra Civil”, Papers 98/4 (2003) 636; Rosa María MEDINA DOMÉNECH, Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960), Madrid, Iberoamericana — Vervuert, 2013, p. 146.

      [9] Cfr. Asunción DOMÉNECH, El voto femenino, Madrid, Historia 16, 1985, p. 27.

      [10] Cfr. Ángela CENARRO, “Trabajo, maternidad y feminidad en las mujeres del fascismo español”, en Ana AGUADO—Mª Teresa ORTEGA (eds.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Valencia, PUV, 2011, p. 235.

      [11] Cfr. Inmaculada BLASCO, “Feminismo católico”, en Isabel MORANT (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. IV: Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI, Madrid, Cátedra, 2008, p. 55.

      [12] Cfr. Ibídem, p. 71.

      [13] Cfr. Francisca ROSIQUE NAVARRO — María Dolores PERALTA ORTIZ, “La Institución Teresiana durante la dictadura de Primo de Rivera. Una aproximación a su proyección educativa, social y pública”, Hispania Sacra 64/129 (2012) p. 349.

      [14] Cfr. Mercedes MONTERO, “Las carreras profesionales de las primeras universitarias españolas (1910-1936)” Arbor 192/778 (2016) a298, 2.

      [15] Cfr. DOMÉNECH, El voto femenino, p. 27.

      [16] Cfr. Clara CAMPOAMOR, El voto femenino y yo. Mi pecado mortal, Valencina de la Concepción (Sevilla), Renacimiento, 2018, pp. 30-31. Estas memorias documentan con detalle los debates parlamentarios en torno al voto femenino.

      [17] Cfr. Mercedes YUSTA, “La Segunda República: significado para las mujeres”, en MORANT (dir.), Historia de las mujeres, p. 110.

      [18] Cfr. Ibídem.

      [19] Cfr. Ibídem, p. 109.

      [20] María Rosa CAPEL MARTÍNEZ, El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Madrid, Ministerio de Cultura, 1986, pp. 183-196.

      [21] Cfr. YUSTA, “La Segunda República”, p. 106.

      [22] Cfr. Ibídem, pp. 204-205.

      [23] Cfr. Carmen MAGALLÓN PORTOLÉS, Pioneras españolas de las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999, pp. 106-109.

      [24] Cfr. MONTERO, La conquista, pp. 140-141.

      [25] Cfr. María Dolores GÓMEZ MOLLEDA, Los reformadores de la España contemporánea, Madrid, CSIC, 1966, pp. 13-14.

      [26] Cfr. MONTERO, La conquista, pp. 130-179.

      [27] Cfr. Rosario RUIZ FRANCO, ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, p. 115; Carmen DOMINGO, Coser y cantar, Barcelona, Lumen, 2007, pp. 31-32.

      [28] Cfr. María Cruz DÍAZ DE TERÁN, “Voz, participación y liderazgo superar la barrera de invisibilidad de la aportación de la mujer al derecho: un reto educativo”, Prisma Social 25 (2019), p. 35.

      [29] Cfr. Celia PESTAÑA RUÍZ, “Evolución jurídica de la mujer casada en el sistema matrimonial español de la época preconstitucional”, Revista de Estudios Jurídicos 15 (2015), pp. 14-20 y 28.

      [30] Cfr. Françoise THÉBAUD, “La Primera Guerra Mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual?”, en Georges DUBY — Michelle PERROT (dirs.), Historia de las mujeres: el siglo XX, vol. V, Barcelona, Penguin Random House, 2018, pp. 103-106; cfr. Karen OFFEN, “El cuerpo político: mujeres, trabajo y política de la maternidad en Francia, 1920-1950”, en Gisela BOCK — Pat THANE (eds.), Maternidad y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Madrid, Cátedra, 1996, pp. 252-256.

      [31] Cfr. CENARRO, “Trabajo, maternidad y feminidad”, p. 233.

      [32] Cfr. Mercedes ROSADO BRAVO, “Mujeres en los primeros años del franquismo. Educación, trabajo, salarios (1939-1959)”, en Josefina CUESTA BUSTILLO (dir.), Historia de las mujeres en España. Siglo XX, tomo II, Madrid, Instituto de la Mujer, 2003, pp. 20-45; Eider de DIOS FERNÁNDEZ, Sirvienta, empleada, trabajadora del hogar. Género, clase e identidad en el franquismo y la transición a través del servicio doméstico (1939-1995), Málaga, Universidad de Málaga, 2018, pp. 35-38.

      [33] Carmen ISERN GALCERÁN, La Mujer en la vida del Trabajo. Su misión social. Su aspecto jurídico, Madrid, Ministerio de la Gobernación, Dirección General de Sanidad, 1948, p. 122.

      [34] Cfr. María del Carmen AGULLÓ DÍAZ, “Mujeres para Dios, para la Patria y para el Hogar (La educación de las mujeres en los años 40)”, en Mujer y educación en España, 1868-1975. VI Coloquio de la Historia de la Educación, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 1990, p. 24; Pilar BALLARÍN — Teresa ORTIZ (eds.), Encuentro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Granada, Universidad de Granada, vol. I, 1998, p. 477.

      Скачать книгу