La isla misteriosa. Julio Verne

La isla misteriosa - Julio Verne


Скачать книгу
Ciro Smith, en una de las calles de Richmond, un hombre a quien no conocía: era un marino llamado Pencroff, de treinta y cinco a cuarenta años de edad, fuerte, de rostro atezado, ojos vivos y parpadeantes, pero de buen aspecto. Pencroff era un norteamericano que había corrido todos los mares y le había sucedido todo lo que puede ocurrir a un bípedo sin plumas. Es inútil decir que era de carácter emprendedor, capaz de todo y que no se admiraba de nada. Pencroff, a primeros de año, había ido para asuntos particulares a Richmond, con un joven de quince años, Harbert Brown, de Nueva Jersey, hijo de su capitán, un huérfano al que amaba como a su propio hijo. No habiendo podido abandonar la ciudad antes de las primeras operaciones del sitio, se encontró bloqueado con gran disgusto y sólo pensaba escaparse como fuera. Conocía la reputación del ingeniero Ciro Smith y sabía que esperaba lo mismo que él deseaba. Así, pues, no vaciló en acercarse a él diciéndole sin rodeos:

      —Señor Smith, ¿está usted cansado de Richmond? —El ingeniero miró al hombre que le hablaba así, y que añadió en voz baja—: Señor Smith, ¿quiere usted escapar?

      —¿Cuándo...? —respondió el ingeniero, y se puede afirmar que esta respuesta se le escapó, pues aún no había examinado al desconocido que le había dirigido la palabra.

      Pero después de haber observado con una mirada penetrante la leal figura del marino, no pudo dudar de que se hallaba en presencia de un hombre honrado.

      —¿Quién es usted?—preguntó. Pencroff se dio a conocer.

      —Bien —respondió Ciro Smith—. ¿Y cómo?

      —Con ese globo holgazán que no hace nada, y que juraría que nos está invitando...

      El marino no tuvo necesidad de acabar la frase. El ingeniero le había comprendido desde la primera palabra. Asió a Pencroff de un brazo y le llevó a su casa, donde el marino desarrolló su proyecto, muy sencillo. No arriesgaba más que su vida. El huracán estaba entonces en toda su violencia, pero un ingeniero diestro y audaz, como Ciro Smith, sabría conducir bien su aerostato. Si él, Pencroff, supiera manejarlo, no habría vacilado en partir (con Harbert, se entiende). ¡Había visto otras y no le asustaba una tempestad más!

      Ciro Smith había escuchado al marino sin decir palabra, pero sus ojos brillaban. La ocasión se le presentaba y no quería dejarla escapar. El proyecto era muy peligroso, pero realizable. Durante la noche, a pesar de la vigilancia, podría acercarse al globo, deslizarse en la barquilla y cortar las cuerdas que le retenían. Claro está que se exponían a morir, pero también había alguna probabilidad de éxito, y aquella tempestad... Pero sin aquella tempestad el globo hubiera partido ya y la ocasión tan deseada no volvería quizá a presentarse.

      —¡No estoy solo!... —contestó Ciro Smith.

      —¿Cuántas personas quiere usted que le acompañen? —preguntó el marino. —Dos: mi amigo Spilett y mi criado Nab.

      —Tres —respondió Pencroff—, y Harbert y yo, cinco. El globo debía llevar seis... —¡Vale! ¡Partiremos! —dijo Ciro Smith.

      Aquel partiremos comprendía al corresponsal y, como este por nada del mundo hubiera renunciado a su proyecto de evasión ni retrocedido ante ningún peligro, cuando el proyecto le fue comunicado, lo aprobó sin reserva. Solamente se admiraba de que aquella idea tan sencilla no se le hubiera ocurrido a él.

      En cuanto a Nab, estaba dispuesto a seguir a su amo por donde quisiera ir. —Hasta la noche —dijo Pencroff—. Pasearemos los cinco por allí como curiosos. —Hasta la noche a las diez —respondió Ciro Smith—, y plegue al cielo que esta tempestad no se apacigüe antes de nuestra partida.

      Pencroff se despidió del ingeniero y volvió a su casa, donde había dejado al joven Harbert Brown. Este niño conocía el plan del marino y esperaba con cierta ansiedad el resultado de su entrevista con el ingeniero. Cinco hombres iban a lanzarse al espacio en pleno huracán.

      ¡No! El huracán no se calmó, ni Jonathan Forster ni sus compañeros podían pensar en afrontar el peligro en aquella frágil barquilla. El día fue terrible. El ingeniero no temía más que una cosa: que el aerostato, amarrado al suelo e inclinado por las ráfagas de viento, se rompiera en mil pedazos. Durante muchas horas paseó por la plaza casi desierta, vigilando el aparato. Pencroff hacía otro tanto por su parte, con las manos en los bolsillos, bostezando como un hombre que no sabe cómo matar el tiempo, pero temiendo también que el globo se desgarrase o rompiera sus ligaduras y se levantara por los aires.

      Llegó la noche. Espesas brumas pasaban como nubes rasando el suelo y una lluvia mezclada con nieve caía continuamente. Hacía frío. Una densa niebla pesaba sobre Richmond. Parecía que la violenta tempestad había puesto una tregua entre sitiadores y sitiados y que el cañón había callado ante los rugidos del huracán. Las calles estaban desiertas. No se había creído necesario, con aquel horrible tiempo, vigilar la plaza en la cual se agitaba el aerostato. Todo favorecía la partida de los prisioneros; ¡pero aquel viaje, en medio de ráfagas de viento desencadenadas!...

      —¡Maldita marea! —se decía Pencroff, calándose de un puñetazo el sombrero que el viento disputaba a su cabeza—. ¡Pero, bah, la dominaremos!

      A las nueve y media Ciro y sus compañeros llegaron por diversos sitios a la plaza, que los faroles del gas, apagados por el viento, dejaban a oscuras. No se veía ni el enorme aparato, casi enteramente tendido hacia el suelo. Sin contar los sacos de lastre que pendían de las cuerdas de la red, la barquilla estaba retenida por un fuerte cable pasado por una anilla fijada en el suelo y con los extremos atados a bordo.

      Los cinco pasajeros se reunieron cerca de la barquilla. Era tal la oscuridad, que ellos mismos no se veían.

      Sin pronunciar palabra, Ciro Smith, Gedeón Spilett, Nab y Harbert entraron en la barquilla, mientras que Pencroff, siguiendo las órdenes del ingeniero, desataba suavemente los saquitos de lastre. Esta operación duró unos instantes y el marino se reunió con sus compañeros.

      El aerostato entonces estaba sólo retenido por el doble cable, y Ciro Smith no tenía más que dar la orden de partida.

      En aquel momento un perro entró de un salto en la barquilla. Era Top, el perro del ingeniero, que, habiendo roto su cadena, había seguido a su amo. Ciro Smith, creyéndolo un exceso de peso, quiso echar al pobre animal.

      —¡Bah, uno más! —dijo Pencroff, desatando de la barquilla dos sacos de lastre.

      Después desamarró el doble cable, y el globo partió en dirección oblicua y desapareció, después de haber chocado su barquilla contra dos chimeneas que derribó con la violencia del golpe.

      Se desencadenó un huracán espantoso. El ingeniero, durante la noche, no pudo pensar en descender y, cuando vino el día, toda vista de la tierra estaba interceptada por las brumas. Cinco días después una claridad dejó ver el inmenso mar debajo de aquel aerostato, que el viento arrastraba con una rapidez espantosa.

      Sabemos que, de cinco hombres que habían partido el 20 de marzo, cuatro habían sido arrojados, cuatro días después, en una costa desierta, a más de seis mil millas de su país.

      Y el que faltaba, al que aquellos cuatro supervivientes del globo corrían a socorrer, era su jefe natural, el ingeniero Ciro Smith.

      Ha desaparecido Ciro smith

      El ingeniero había sido arrastrado por un golpe de mar fuera de la red, que había cedido. Su perro también había desaparecido, el fiel animal se había precipitado en socorro de su amo. —¡Adelante! —exclamó el corresponsal.

      Y los cuatro, Gedeón Spilett, Harbert, Pencroff y Nab, olvidando el cansancio, empezaron sus pesquisas.

      El pobre Nab lloraba de rabia y desesperación a la vez, temiendo haber perdido todo lo que él amaba en el mundo.

      No había dos minutos de diferencia entre el momento en que Ciro Smith había desaparecido y el instante en que sus


Скачать книгу