Reparando mundos. María Eugenia Ulfe
y Paola Huaco.
Este es un libro escrito para los pobladores de Santiago de
Lucanamarca, Sancos, Sacsamarca, Carapo en Huanca Sancos y
para las nuevas generaciones que vendrán, como Fernanda.
Siglas y acrónimos
Anfasep | Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú |
Aprodeh | Asociación Pro Derechos Humanos |
ARA | Archivo Regional de Ayacucho |
ARA-P | Archivo Regional de Ayacucho Sección Prefectura |
CMAN | Comisión Multisectorial de Alto Nivel |
Cofopri | Archivo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal - Ayacucho |
Comisedh | Comisión de Derechos Humanos |
Coravip | Coordinadora Regional de Afectados por la Violencia Política de Ayacucho |
CR | Consejo de Reparaciones |
CVR | Comisión de la Verdad y Reconciliación |
Foncodes | Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social |
ICTJ | International Center for Transitional Justice |
ILA | Inicio de la Lucha Armada |
Infes | Instituto Nacional en Infraestructura Educativa y de Salud |
Midis | Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social |
Movadef | Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales |
PAR | Programa de Apoyo al Repoblamiento |
PCP-SL | Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso |
PES | Programa de Emergencia Social |
PIR | Plan Integral de Reparaciones |
PNAH | Programa Nacional de Atención a los Huérfanos de la Violencia |
Prodev | Proyecto de Apoyo a la Repoblación: Desplazados por la Violencia |
Profines | Proyecto Focalizado de Inversión Económica y Social |
Pronaa | Programa Nacional de Asistencia Alimentaria |
RUV | Registro Único de Víctimas |
SP VF | Subprefectura Víctor Fajardo |
ZAC | Zonas de Acción Concertadas |
Cronología básica
1963 | Fundación del colegio secundario Los Andes |
1979 | Llegada de Juan López Liceras a Huanca Sancos |
19 de noviembre de 1982 | Primer asesinato en la zona: Alejandro Marquina en Huanca Sancos |
1982-1983 | Arrasamientos |
15 y 16 de febrero de 1983 | Rebelión en Sacsamarca |
20 de febrero de 1983 | Rebelión en Sancos y perdón a los liberados |
22 de marzo de 1983 | Rebelión en Lucanamarca |
3 de abril de 1983 | Represalias en Lucanamarca/ Matanza de Lucanamarca |
21 de mayo de 1983 | Batalla de Sacsamarca |
23 y 24 de junio de 1984 | Represalias en Sancos/ Matanza de Sancos |
20 de setiembre de 1984 | Creación de la provincia de Huanca Sancos |
18 de julio de 1992 | Emboscada senderista a autoridades de Sancos en Huachuaccasa |
2001-2003 | Comisión de la Verdad y Reconciliación |
2002 | Exhumación de restos caso Lucanamarca y ceremonia de entierro |
Julio de 2011 | Primera lista de Reparaciones que incluyó a tres personas de Lucanamarca |
«Todo se propala en un pueblo chico».
Jorge Luis Borges, Funes el memorioso
Introducción Resituando metáforas
Una metáfora es la traslación del sentido directo de una frase o palabra por una de sentido figurado. Muchas veces, la historia de las comunidades se ha construido sobre la base de ideas prefiguradas, que, como grandes metáforas, construyen aquello que describe Castoriadis (1997) como imaginario social instituyente. Las ideas prefiguran grandes discursos y representaciones de otras personas, otros lugares. Las metáforas, como el lenguaje, no quedan en el plano representacional solamente, sino que pasan a dar forma a la manera como se percibe y configura la historia de muchas comunidades andinas. Este libro regresa a un tema fundamental y clásico en las ciencias sociales peruanas: las relaciones entre el Estado y sus poblaciones campesinas e indígenas después del periodo más sangriento de nuestra historia republicana. ¿Cómo el Estado constituye a sus sujetos? ¿Cómo los sujetos constituyen al Estado?
La mirada será desde un análisis minucioso etnográfico e histórico detenido en el diseño e implementación de una política social, el Plan Integral de Reparaciones (PIR). Desde aquí el Estado clasificará, nombrará, designará y focalizará a su población; sin embargo, ¿cómo funciona este programa y cómo perciben las personas su accionar? Esta no es cualquier política pública. Su objetivo primordial siempre fue la restitución de la ciudadanía, la dignificación del ciudadano. Su origen en el Perú se remonta al trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003), un mecanismo instalado desde el seno del Estado para la búsqueda oficial de la verdad entre 1980 y 2000. Aquí es donde nos detendremos para mirar al Estado, el cual, viniendo de una larga tradición vinculada con el desarrollo y el progreso, a partir de la década de 1990 se encuentra con un sistema político y económico diferente, que limitará su accionar frente al mercado.
Siguiendo a Tilly (2006), queremos pensar en esta estructura estatal que emerge y se construye en la guerra. Parece que la guerra y el Estado se miran mutuamente —al igual que el capitalismo y el Estado—, pero este entrecruzamiento está poblado de sujetos, subjetividades e historias. Este es el nudo de nuestro libro, que nos invita a preguntarnos por la historia reciente, sobre la manera como el Estado organiza y rebautiza a un grupo de su población como víctimas, sobre la condición de ser y sentirse víctima frente al Estado, su comunidad y la colectividad. Los nombres no caen en el vacío. Las personas se apropian y hacen uso de estas categorías para enfrentarse a un Estado que tiende a olvidarlas. Al indagar sobre estas subjetividades, nos encontraremos con una serie de metáforas arraigadas históricamente para describir la relación del Estado con sus poblaciones: ideas como «la lejanía», «comunidades alejadas», «el aislamiento», «el Perú profundo» o «los campesinos entre dos fuegos». Muchas veces, estas ideas son construidas o han sido edificadas desde la academia, desde las altas estructuras del Estado o lo que se conoce como ese Perú oficial. Estas metáforas son contenciosas: las personas las usan al mismo tiempo que las discuten, y cual telón de fondo, estas metáforas serán discutidas en las siguientes páginas a la par que daremos cuenta de las estrechas pulsiones de estos pobladores con el Estado.
Lucanamarca y Huanca Sancos
Para cuando llegamos a Lucanamarca, las imágenes de este lugar ya habían recorrido el mundo entero y se habían convertido en una memoria emblemática de todo un conflicto. Imágenes de noticieros, titulares, documentales y obras de arte reproducían en diferentes formatos y repertorios lo sucedido el 3 de abril de 1983 y el posterior desfile de ataúdes blancos por las laderas del pueblo en 2002.
Uno de los aspectos que más llamó nuestra atención cuando llegamos a Lucanamarca por primera vez fue la sensación de encontrarnos con un poblado apenas habitado. Parecía desierto. Sentadas en la pequeña plaza, recordamos las imágenes de la ceremonia de entierro luego de la exhumación de cuerpos en 2002 y la larga caminata con los ataúdes desde la plaza hasta el cementerio, que debió ser escalofriante.
¿Cómo un espacio tan pequeño pudo cobijar tanto muerto? ¿Cómo se sintieron sus familiares? ¿Cuán duro fue el momento en el que estas muertes ocurrieron, en 1983? Las expresiones tan comunes de «baño de sangre», horror y espanto no dejaban de retumbar en nosotras. Con estas preguntas nació esta investigación, a la par que inquiríamos por la historia por aquella reflexión antropológica que nos lleva a pensar sobre la manera cómo ese otro emerge y aparece representado en su historia, por cómo esa historia da cuenta (o no) de lo sucedido, y cómo esa historia nacional se construye como un espejo que mira y configura históricamente a ese otro (Said, 1996).
Sin embargo, esta no es la «Historia» con H mayúscula, sino una pequeña-gran historia construida a partir de relatos, memorias y sentimientos de los pobladores de la provincia de Huanca Sancos y de los distritos de Lucanamarca y Sancos. La memoria nos ayuda para pensar la etnografía como técnica de investigación; las imágenes, además de proveer contenido visual, también gatillan otros sentidos.