El derecho colombiano y la apertura en los debates sociales contemporáneos. Álvaro Hernán Moreno Durán

El derecho colombiano y la apertura en los debates sociales contemporáneos - Álvaro Hernán Moreno Durán


Скачать книгу
de investigación-discusión (referentes teóricos)

       Conclusiones

       Referencias

       La intervención psicológica como medida de rehabilitación en el marco de la responsabilidad del Estado colombiano por casos de violación a los derechos humanos en el conflicto armado interno

       Sergio Luis Mondragón Duarte

       Mario Heimer Flórez Guzmán

       Rodrigo Alberto Plazas Estepa

       Mercy Liliana Borbón Hoyos

       Introducción

       Las medidas de rehabilitación psicosocial en el conflicto armado interno

       La responsabilidad del Estado colombiano por casos de violación a los derechos humanos en el conflicto armado interno

       La labor del psicólogo en el posconflicto

       Conclusiones

       Referencias

       La tercera muerte de la modernidad

       Juan Guillermo Durán Mantilla

       Introducción

       La modernidad, pinceladas, antropocentrismo

       Pervivencia y crecimiento de la modernidad

       ¿Ha muerto la modernidad?

       Otras percepciones mías de la modernidad

       Mi centro de interés en este trabajo

       El desmoronamiento del marxismo comunista. Volvamos sobre esto

       La debacle final: Maduro

       Conclusiones

       Referencias

       Sobre los autores

       Índice temático

      Presentación

      El presente texto, como producto transversal de conocimiento, presenta la discusión debatible en la época contemporánea sobre distintas perspectivas globales del derecho, con el fin de revisar cómo Colombia ha ostentado una realidad particular respecto del orden democrático, el eje de participación y el ámbito moderno. La cuestión orientadora que llevó a los escritores a plantear unos discursos reflexivos fue el hecho de preguntarse: ¿cómo las consecuencias de hoy, constatadas en la realidad, tienen raíces en las referencias históricas internacionales que de alguna manera se adaptaron o mutaron en los fenómenos sociales locales en la actualidad? Este punto de inicio permitió estructurar un plan metodológico de enfoque cualitativo, con óbices dirimidos por tres componentes: detección de fuentes primarias y secundarias de orden jurídico, histórico y sociológico, caracterizadas conforme a las variables determinadas por cada artículo. Luego, en la segunda fase, sistematizar las compilaciones y, por último, analizar para detentar los resultados y la discusión de orden reflexivo, respondiendo a los problemas sociojurídicos del contexto actual y del argot disciplinar e interdisciplinar

      El primer capítulo, “La democracia y el ciudadano. Reflexión a partir de la dinámica electoral colombiana”, realizado por el doctor Román Téllez Navarro y la doctora Mónica Fernández, surge del análisis de ciertos apartes históricos, donde la observación permite detectar ciertos elementos de los procesos de democracia participativa presentes en la historia nacional, este proceso histórico nos adentra a las trayectorias del proceso de elección presidencial, desde la Constitución de 1991 hasta 2018. Lo anterior, teniendo como eje central la reflexión sobre la necesidad de dotar de herramientas pedagógicas que aclaren e instruyan la función preponderante de los ciudadanos en la democracia participativa.

      En la línea de la democracia, el segundo capítulo, “Participación comunitaria, competencias ciudadanas y habitus jurídico”, tiene la finalidad de narrar los hallazgos de la investigación de campo realizada en una comunidad de Bogotá, la cual tuvo como objetivo construir elementos de las competencias ciudadanas a partir del conocimiento de la realidad local. Estas se hallaron mediante observación e investigación participativa, factores del habitus jurídico, los vacíos y las potencialidades de dicha población en relación con la manera de fijar ciertos principios de los derechos y deberes de esta población, vinculados a su convivencia y a la manera de entender y participar de los principios democráticos que faculta la constitución colombiana; todo esto con un sentido investigativo que se promueve desde la línea de sociología jurídica, como lo es el “alfabetismo jurídico”.

      Dando continuidad al acercamiento a los debates sociales, el tercer capítulo, “Desarrollo de las relaciones laborales en América Latina en el proceso de independencia y sus repercusiones en ámbito laboral contemporáneo”, está enfocado en las problemáticas laborales, orientado a hacer un análisis histórico y crítico sobre las relaciones laborales presentes en el proceso de independencia en América Latina, tomando como base las dinámicas presentes en la época colonial y el proceso de independencia desarrollado a inicios del siglo XIX.

      Desde la misma perspectiva, el cuarto capítulo, “La garantía del trabajo decente a los jóvenes en el posconflicto en Colombia”, analiza las problemáticas laborales, pero ahora desde la influencia del conflicto armado considerando el trabajo docente en la época del posconflicto.

      En relación con la temática del conflicto, el quinto capítulo, “La intervención psicológica como medida de rehabilitación en el marco de la Responsabilidad del Estado cuando se concreta las violaciones a los derechos en un marco de conflicto”, muestra la importancia del aspecto psicológico en las intervenciones realizadas con ocasión de las medidas de rehabilitación dispuestas por las autoridades administrativas o judiciales en el contexto conflictual armado e interno, para determinar el alcance que tiene la adopción de dichas medidas en el ordenamiento jurídico colombiano.

      El sexto y último capítulo, “La tercera muerte de la modernidad”, presenta una reflexión en la que el doctor Juan Guillermo Durán aborda el tema crítico que argumenta con un tipo de nostalgia sistemática, hablando de las bondades que conllevaba el mundo medieval frente a los discursos y hechos alternativos de la modernidad. Esto pone en evidencia, según


Скачать книгу