Traumaterapeutas en la caja de arena. José Luis Gonzalo Marrodán

Traumaterapeutas en la caja de arena - José Luis Gonzalo Marrodán


Скачать книгу
que estos capítulos sean interesantes y útiles tanto para el iniciado como para el terapeuta familiarizado con la técnica de la caja de arena.

      Capítulo 2

      BREVE DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA

      DE LA CAJA DE ARENA

      JOSÉ LUIS GONZALO MARRODÁN

       En sandplay, nos privamos de hacer juicios. Aceptamos el carácter único de los individuos y sus modos de afrontar y tratar con sus heridas, sus problemas, sus trastornos. Disfrutamos, sin interpretar, de la belleza del proceso de construcción de las cajas, la belleza de la unicidad de cada paciente, la belleza de su autocuración. Esto es lo que hace que el proceso funcione.

      BRADWAY Y MCCOARD (1997)

      La caja de arena es una técnica, pero puede ser mucho más: un auténtico proceso terapéutico con el que llegar a lo más profundo del interior de la persona y a la conciencia del self (Robertson, 2002).

      La técnica nace fruto de la colaboración de dos mujeres: Margaret Lowenfeld y Dora Kalff. Margaret trabajaba en su consulta utilizando una caja cubierta de arena. Los niños llamaron a este juego «hacer mundos» (Lowenfeld, 2004). Una analista llamada Dora Kalff tuvo conocimiento de la técnica y decidió, animada por el propio Carl Jung, formarse con Margaret. Durante su entrenamiento, Dora descubrió que a lo largo del proceso terapéutico tenía lugar algo que iba más allá del alivio sintomático. Se dio cuenta de que este método podía llegar a transformar profundamente la psique. Desarrolló así una terapia fundamentalmente no verbal que Dora Kalff denominó sandplay. Como ya hemos referido (Gonzalo, 2013), este es un acercamiento genuinamente analítico (escuela del psicoanalista Carl Jung).

      De acuerdo con Kalff (2020), la técnica de la caja de arena consiste básicamente en proveer a los pacientes, en el interior de una sala de terapia que garantice la privacidad y el silencio, de una estantería donde se dispongan, ordenadas por categorías, un conjunto de miniaturas y diversos ítems que «simbolizan a los seres animados e inanimados que pueblan el mundo interno y externo de las personas» (Kalff, 2020). Al mismo tiempo, cerca de dicha estantería, en paralelo a ella, se les ofrece a los pacientes una caja de madera (medidas: 50 × 72 × 8 cm, aproximadamente) cubierta de arena (natural) fina y limpia hasta aproximadamente la mitad de su cabida, con el fondo pintado de azul para simular el elemento del agua y las paredes internas también pintadas de azul para representar el cielo. Los pacientes se acercan a la estantería y, «dejándose llevar», sin ninguna censura y juicio alguno, deben elegir las miniaturas que les atraigan (aquellas que «les llamen», «deja que las miniaturas te elijan a ti», se les suele decir) y colocarlas en el interior de la caja de arena para hacer lo que quieran (una escena, un mundo imaginario, una representación…). Exceptuando no arrojar la arena fuera de la caja y ceñirse al espacio de esta, no hay más reglas ni nada que aquellos deban saber. Los pacientes tienen total libertad para hacer lo que quieran, es un «espacio libre y protector» (Bradway y McCoard, 1997). No hay nada en lo que estos se puedan equivocar, se trata de una experiencia completamente diferente a otras que hayan podido vivir. No se requiere que ejecuten nada artístico, ni deben sentir que se les fuerza a ser creativos en modo alguno.

illustration

      Miniaturas dispuestas a ser seleccionadas, a la vista, antes de empezar un taller de la caja de arena en el Centro Albores de Murcia. El hecho de exponerlas ordenadas es una invitación atractiva a interesarse por la técnica, ya que aumenta la curiosidad de las personas (de izquierda a derecha: Rafael Llor, José Luis Gonzalo, Nerea Benito, Cristina Herce, Rafael Benito).

      Su contribución más sobresaliente está en reconocer que el juego es una actividad importante en el desarrollo de los niños y que el lenguaje es a menudo un medio insatisfactorio para que estos expresen sus experiencias. En consecuencia, Margaret inventó técnicas no verbales que permitían a los niños transmitir sus pensamientos y sentimientos sin recurrir a las palabras. Una de ellas fue la caja de arena, la cual utiliza, como sabemos, bandejas llenas de arena y colecciones de animales de juguete, personas, vehículos, edificios, etc. Estas representaciones en miniatura de objetos de su vida cotidiana en forma de imágenes permiten a los niños retratar sus mundos interiores. La doctora Lowenfeld abrió su consulta en la década de 1920 en el barrio de Nothing Hill, Londres. Creó una sala de terapia en la que dispuso de un mueble con cajones dentro de los cuales guardaba diferentes muñequitos ordenados por categorías. Además, ofrecía a los niños cajas cubiertas con arena en la que estos podían jugar. Pronto los pequeños le dijeron a Margaret que querían hacer «mundos en la arena», siendo los propios chicos los que le pusieron el nombre a la técnica (Lowenfeld, 2004). Para esta autora, el juego en la arena debía ser algo espontáneo. Ella pedía a los niños que representaran lo primero que se les pasara por la cabeza, pudiendo utilizar dos cajas, una con arena seca y otra con arena mojada. Margaret los animaba después a que contaran lo que habían hecho y a que jugaran dentro de la caja.

      Una de las mejores aportaciones de Margaret es que no interpretaba el juego de los niños, sino que se interesaba por lo que estos expresaban auténticamente, considerando que ellos eran los expertos en su mundo y no el adulto. Ella aprendía de la observación directa de los mismos niños y de sus acciones tanto como de sus palabras, ya que, como ella dijo, «los niños piensan con sus manos», es decir, a partir de sus experiencias sensoriales. Margaret Lowenfeld siempre estuvo más interesada en descubrir y reorientar las fortalezas de un niño que en diagnosticar sus debilidades o patologías.

      Cuando usaba la técnica de los mundos, la doctora Lowenfeld atendía a la propia idea del niño. Por ello, dejaba que la imaginación de este eligiera lo que cada figura o miniatura podía representar. Para un niño determinado, un caballo podía ser un caballo, pero para otro podía ser otra cosa. También pedía a los chicos que dibujaran la caja de arena que habían hecho. Margaret desarrolló sus propias ideas sobre el «pensamiento en imágenes» (Lowenfeld, 2004) de los niños, una capacidad que no se explota en los actuales programas educativos. Personalmente, el modo de trabajar y de considerar a los pacientes como expertos y jefes de su mundo, preconizado por Margaret, me parece que empodera y sitúa a aquellos en un plano constructivo y activo, y les devuelve de alguna manera el control sobre sus vidas. Este es uno de los aspectos más importantes cuando se usa esta herramienta como técnica para sanar el trauma.

      ¿Puede aplicarse esta técnica con todos los pacientes? La caja de arena es un procedimiento seguro, creado para facilitar la expresión y externalizar los contenidos psíquicos, indicado cuando el uso de la palabra no está disponible para los pacientes o esta puede ser potencialmente retraumatizante. El papel del terapeuta es fundamental para transmitir seguridad y regulación emocional. No


Скачать книгу