Toxicología clínica. AAVV
del paciente: alertas en pediatría, geriatría, gestación y lactancia.
–Prevención de la yatrogenia en pacientes con insuficiencia renal. Este factor predisponente es uno de los responsables más importantes en causar eventos adversos cuando no se tiene en cuenta a la hora adecuar las dosis o el intervalo posológico con el aclaramiento del paciente, lo que sucede con el 31 % de los medicamentos aprobados en nuestro hospital (Cuéllar, 2001). Por ello se ha diseñado un módulo de cálculo de aclaramiento de creatinina automatizado y que proporciona información in situ para la rectificación posológica del medicamento en particular.
–Prevención de reacciones de hipersensibilidad: para ello se han relacionado las estructuras químicas de los medicamentos y excipientes, de modo que el programa efectúa una búsqueda de coincidencias por principio activo, grupo terapéutico y estructuras químicas relacionadas de cada uno para cada medicamento prescrito.
Área de dispensación. Gestión adecuada de stocks para el mantenimiento de botiquines actualizados de antídotos utilizados en el paciente intoxicado.
Unidades farmacocinética clínica. La monitorización de niveles plasmáticos de medicamentos ofrece una oportunidad para identificar factores de riesgo y su asociación con posibles efectos adversos, así como para ayudar al diagnóstico de intoxicaciones.
Unidades de farmacotecnia. En ellas se preparan antídotos de fármacos (jarabe de ipecacuana, etc.) en formas farmacéuticas con garantía de calidad. También el acondicionamiento de medicamentos en dosis unitarias, listos para usar, evita errores en la administración de medicamentos.
Centro de información de medicamentos. Se resuelven consultas sobre intoxicaciones: tratamiento, identificación de medicamentos ingeridos y colaboración en la realización de protocolos de tratamiento.
Unidades de análisis toxicológicos. Se dispone de las técnicas instrumentales adecuadas para analizar muestras y de este modo facilitar el diagnóstico clínico.
Bibliografía
BATES, D. W., E. B. MILLER, D. J. CULLEN, L. BURDICK, L. WILLIAMS, N. LAIRD et al. (1999): «Patient risk factors for adverse drug events in hospitalized patients», Arch. Intern. Med., 159, pp. 2553-2560.
CARMONA, P., C. PLANELLS, M. J. CUÉLLAR, E. GARCÍA, A. C. CERCÓS y M. J. ESTEBAN (2001): «Actuación farmacéutica para disminuir problemas relacionados con la administración de paclitaxel: seguimiento prospectivo en un hospital de día», en XLVI Congreso Nacional SEFH, Valencia.
CHICANO, P. V., C. PLANELLS y J. ESCRIVÁ (1996): «Programa BDRAM: gestión informática de las reacciones adversas a medicamentos», Farm. Hosp., 20, pp. 173-179.
CUÉLLAR, M. J., C. PLANELLS, P. CARMONA, E. GARCÍA, M. J. MARTÍNEZ y A. C. CERCÓS (2001): «Problemas con medicamentos relacionados con la insuficiencia renal: estrategia de prevención mediante un módulo de aplicación en la prescripción asistida por ordenador», en XLVI Congreso Nacional SEFH, Valencia.
KARCH, F. E. y M. D. LASAGNA (1977): «Toward the operational identification of adverse drug reactions», Clin. Pharmacol. Ther., 21, pp. 247-254.
LACASA, C., C. HUMET y R. COT (2001): Errores de medicación: prevención, diagnóstico y tratamiento, 1.ª ed., Barcelona, EASO.
LAPORTE, J. R. y G. TOGNONI (1993): «Estudios de utilización de medicamentos y de fármaco-vigilancia», en Principios de epidemiología del medicamento, 2.ª ed., Ediciones Científicas y Técnicas, pp. 1-18.
LAZAROU, J., B. H. POMERANZ y P. N. COREY (1998): «Incidence of adverse drug reactions in hospitalized patients», JAMA, 279, pp. 1200-1205.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1969): Vigilancia farmacológica internacional. Función del hospital, Serie de Informes Técnicos, 425, Ginebra.
PLANELLS, C. (2001): «Sistema integrado de evaluación y prevención del riesgo de los medicamentos en un hospital terciario: un modelo de fármacovigilancia aplicado», Farma Hospitales, 123, pp. 8-17.
— (2002): «Prescripción asistida por ordenador y sistemas de planificación de la farmacoterapia: análisis e implementación», Monografías Sociedad Española Farmacéuticos de Hospital, Ed. Mayo.
PLANELLS HERRERO, C., J. M. RODRÍGUEZ SASIAÍN y N. V. JIMÉNEZ TORRES (1993): «Reacciones adversas a medicamentos que motivan la admisión hospitalaria detectadas mediante el diagnóstico de ingreso», Farm. Hosp., 17, pp. 133-143.
PLANELLS, C., E. ROMÁ, J. ESCRIVÁ, A. CAMPOS, S. SÁNCHEZ y M. D. SAN MARTÍN (1998): «Seguimiento intensivo y prospectivo de efectos adversos a los medios de contraste radiológico», en XLIII Congreso Nacional Sociedad Española Farmacia Hospitalaria, Granada, Masson Multimedia.
PLANELLS, C., M. J. CUÉLLAR, E. GARCÍA CORTÉS, L. GARCÍA GARCÍA y E. FERRER (2002): «Análisis para la viabilidad de la prescripción electrónica en un hospital de tercer nivel», en V Congreso Nacional Infosalud, Madrid, p. 335.
VENNING, G. R. (1987): «Rare and serious adverse reactions», Med. Toxicol., 2, pp. 235-241.
3.Diagnóstico y tratamiento general en las intoxicaciones agudas
3.1Introducción y generalidades
Entendemos por intoxicación aguda todo aquel episodio directamente relacionado con una exposición reciente a una dosis potencialmente tóxica o desconocida de un producto químico.
Consideramos como tóxico a todo elemento o compuesto químico que introducido en un organismo es absorbido por éste y metabolizado por el medio interno, y que es capaz de producir en un órgano o sistema de órganos lesiones estructurales o funcionales e incluso la muerte.
En la actualidad, asistimos a un hecho diferenciador fundamental: el incremento de la población expuesta respecto de épocas anteriores. Así, hay tres factores que complican y confieren gravedad al tema. De un lado, la gran proliferación de sustancias existentes; de otro, la utilización de cantidades masivas de algunos productos que incluso contaminan la tierra, como el plomo, el mercurio o los plaguicidas; en tercer lugar, el gran número de población potencialmente expuesta, tanto personas sanas como enfermos, adultos o niños.
Las intoxicaciones suelen clasificarse según dos parámetros definidos: la rapidez de instauración y la etiología.
a)Según su rapidez de instauración, se subdividen en:
Sobreagudas.Se comportan de forma cataclísmica, bien por la cuantía de la ingesta o bien por la toxicidad intrínseca del producto. En cualquier caso, hace difícil la actuación médica eficaz.
Agudas.Son las que tienen más trascendencia en el ámbito de la urgencia tanto extrahospitalaria como intrahospitalaria.
Subagudas.Se caracterizan por pequeñas dosis de un producto tóxico, espaciadas en el tiempo.
Crónicas.Generalmente van ligadas a sobredosificación de productos, bien farmacológicos, en el contexto de patología crónica, o no farmaco-lógicos, con frecuencia en el ámbito laboral.
b)Según su etiología:
Intencionadas(con o sin actitud suicida)
Accidentales(generalmente productos no farmacológicos)
Farmacológicasy no farmacológicas
Nos vamos a centrar en el tratamiento general de las intoxicaciones agudas, tanto de origen farmacológico como no farmacológico.
La disparidad de criterios existentes respecto al concepto de intoxicación aguda dificulta en gran medida el conocimiento de su incidencia real. En nuestro medio, se han realizado diversos estudios durante los últimos 40 años (Nogué, 2000; Dorado, 1996), pero en general se encuentran reducidos a hospitales