El Cielo se hizo Liebrero. José Luis Saint Paul

El Cielo se hizo Liebrero - José Luis Saint Paul


Скачать книгу
se avanzó en materia de conservación y cuidado de la vía pública, y el ambiente, poniendo restricciones para estacionar maquinarias, implementos, cajones, envases, etc. Además de las prohibiciones de arrojar basura y otros desperdicios, exigiéndose que los materiales de construcción estuvieran debidamente delimitados, y se permitiera el paso peatonal.

      También en dicha gestión de gobierno, se proyecta y se define normativamente como obra prioritaria para nuestra ciudad, la pavimentación de las primeras cuadras de las calles Av. Libertad, E. Podestá, Dr. Silva, Urquiza y Alem (o sea lo que hoy llamamos el microcentro), y la Zona Cívica (donde se ubica el Banco Nación). Esto, ya que en esa época todas las calles de Urdinarrain eran de tierra. En los años siguientes comenzará la pavimentación de lo que se proyectó en este período de gobierno.

      Otra política del Estado local, importante para aquella época, fue el otorgamiento de prioridad a la Cooperativa Eléctrica de Urdinarrain Ltda., para la prestación del servicio público en nuestra ciudad, y la mejora lumínica en Urdinarrain.

      Finalmente, y para cerrar este cuadro de situación política y social de la época, que nos permite proyectarnos en el tiempo, menciono que en ese período quedará saneada para la ciudad la manzana que hoy ocupan la Escuela Secundaria n.º 16 Colegio de Urdinarrain, y la Escuela n.º 103 General Urdinarrain.

      Con estos antecedentes, y en este contexto nacional, provincial y municipal, que nos permiten ubicarnos mejor en tiempo y lugar, se comenzará a desarrollar un hecho social y deportivo de importancia para la comunidad de Urdinarrain: la gestación del Club Juventud.

      [no image in epub file]

Av. Libertad década del ‘50

      III

      Los clubes hasta 1960

      Para poder tener un cuadro real de la situación en que nos ubicamos, es indispensable también hacer una breve reseña, que permita conocer lo que aconteció en el fútbol, desde el punto de vista institucional y deportivo hasta 1960, en el país, pero principalmente, en Urdinarrain.

      La fundación de los clubes en la Argentina, su fecha de nacimiento y la elección de sus colores están directamente emparentadas con la historia del país.

      Podríamos decir que el fútbol era una actividad medio elitista, de ingleses, que lo trajeron a este país a fines del siglo XIX. Es más, muchos de los clubes argentinos nacieron con nombre inglés.

      Muchas de estas instituciones, las más antiguas del país, fueron formadas por gente adinerada, como Racing (fundado por lo más alto de la sociedad de Avellaneda, vinculada al Partido Conservador). También Quilmes, Unión, y Gimnasia y Esgrima de La Plata. Todas con el paso de los años se fueron popularizando.

      Posteriormente, los equipos se fueron formando por el anhelo de jóvenes en jugar a la pelota, pero sin una organización real, e incluso tuvieron que conseguir gente mayor que pusiera el nombre.

      Muchas instituciones nacieron por divisiones internas en los clubes, y a la postre, terminaron siendo tanto o más importantes que aquellas de las que se desprendieron.

      El glorioso rey de copas, Independiente de Avellaneda (Bs. As.), surgió de un grupo de cadetes, empaquetadores y repartidores de una tienda que, como no los dejaban jugar el torneo interno, porque eran menores, fundaron un club con el nombre de Independiente, y llevan los colores rojos, porque muchos compartían ideología del socialismo (al igual que Chacarita y Argentinos Juniors).

      Dicen que Estudiantes de La Plata también tuvo que convocar a una persona mayor para que el club pudiera funcionar como tal, y nació como una división de jóvenes de Gimnasia y Esgrima de La Plata.

      También Argentino de Quilmes nació como una división en Quilmes, porque a los argentinos no los dejaban jugar en este último, ya que el cervecero fue fundado por ingleses.

      De esta forma se van repitiendo las historias en muchos clubes de la Argentina. Divisiones un poco ideológicas, un poco sociales, un poco barriales, dando nacimiento a otros.

      Los ingleses, que ingresaron el fútbol a este país, lo fueron distribuyendo, a lo largo y ancho del territorio, con el tendido de la red ferroviaria. El tren llevaba consigo este deporte a cada pueblo de la Argentina.

      En Urdinarrain, la historia tiene muchas similitudes, pero quizás es sumamente importante dividir el nacimiento de la práctica del fútbol, con la institucionalización de la actividad.

      Cuentan los historiadores que a Urdinarrain el fútbol también llegó con el ferrocarril. Los obreros golondrinas que arribaban en mayoría a través del tren a Casa Goldaracena (hoy salón Asociación Argentina de Ascendientes Alemanes [AAAA]), ubicado en bulevar 25 de Mayo y vías del ferrocarril, y que variaban en número según las épocas o temporadas, fueron los primeros en llevarlo a la práctica durante muchísimo tiempo.

      Para 1920, se menciona que en esta localidad existía un equipo de fútbol al que solían llamar SPORTIVO.

      Años más tarde, también comienza a desarrollarse la actividad en la cancha de la Parroquia Sagrado Corazón. Los miembros de aquellas jornadas terminan formando allá por 1926 el CLUB BELGRANO, con camiseta de color azul y blanco, que tendría su cancha de fútbol en lo que es hoy la Plaza Urquiza, y luego frente a esta, en la manzana en donde está actualmente la Escuela Secundaria n.º 16 Colegio Urdinarrain y la Escuela n.º 103 General Urdinarrain.

      Un año después, en 1927, nace también el CLUB CENTRAL URDINARRAIN, conocido como “el de las casuarinas”, por las plantas de esta especie existentes en su cancha ubicada en la manzana de calles Diamante, 23 de Septiembre, La Paz y Pte. Perón. Su camiseta era verde y blanca a rayas verticales.

      Por ello podría deducirse que los primeros clásicos de la ciudad se habían disputado en la década de los veinte, entre BELGRANO y CENTRAL URDINARRAIN.

      Además de estos clubes de fútbol, existían por aquella época en la ciudad dos instituciones sociales muy importantes, que no practicaban este deporte (es decir que no hacían fútbol), como el CLUB LUCIANO y el CLUB PROGRESO.

      En 1935 se funda también el CICLE Club, para muchos por entonces el club económicamente más poderoso de la ciudad de Urdinarrain, que en 1940 se convierte en el Club Deportivo Urdinarrain, absorbiendo este último también a los clubes Belgrano y 9 de Julio (de este último no se encuentran antecedentes).

      Desde ese año el CLUB DEPORTIVO es la única institución reconocida que permanecerá en la ciudad con la práctica activa y competitiva del fútbol.

      De esta manera, podría concluirse en que, en estos primeros cincuenta años de historia de la localidad (1890-1940), los clubes de fútbol fueron cambiando sus nombres, colores, ubicaciones, hasta desaparecer, o en su caso unificarse, como lo narrado, en una institución deportiva económicamente fuerte.

      Pasaron los años, y no había surgido en nuestra ciudad una institución nacida, formada, gestada o desarrollada desde la barriada, o desde los sectores populares, o tal vez que representara a un grupo de jóvenes rebeldes, como ocurrió en tantas partes, como los casos señalados de Independiente, Estudiantes, y tantos otros en la provincia y el país.

      Ahora bien, debemos ser comprensibles, entendamos que la historia política y el contexto social de Urdinarrain eran totalmente proclives a los hechos ocurridos en nuestra ciudad hasta esa fecha (mediados del siglo pasado).

      Pensar en que naciera, y luego se mantuviera un club popular en esta ciudad, en aquella época, con jóvenes, o con empleados, obreros, peones o pequeños comerciantes, solo podía ser un sueño.

      [no image in epub file]

Ex Casa Goldaracena

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте


Скачать книгу