Arte, Educación, Interculturalidad: Reflexiones desde la práctica artística y docente. Группа авторов
se interrogue reflexivamente acerca de su papel en el marco de economías y políticas más amplias; de si en todas sus fases y dimensiones se respeta a los implicados, se establecen relaciones justas con ellos y con el contexto social, si se perjudica o beneficia a alguien, si se remunera adecuadamente el trabajo, etc. Atender a estas cuestiones seguramente ya supondría una notable transformación social, motivo por el cual este tipo de reflexiones deberían formar parte fundamental no solo de las políticas culturales, sino también de la formación e investigación universitaria, donde suelen brillar por su ausencia.
En segundo lugar, mencionaré la necesidad de desafiar la división dentro-fuera de las instituciones. La universidad neoliberal ha leído esta conexión de los centros educativos con la sociedad exclusivamente en los términos del mercado, abriendo las puertas de la academia para dejarlo entrar como un vendaval. La respuesta a esto no puede ser la de volver a una universidad torre de marfil ni creer que afuera encontraremos lugares impolutos ajenos a las fuerzas dominantes. Lo que existe es un complejo y no homogéneo entramado de modalidades de institucionalidad (o de organización, si se prefiere) que interactúan y establecen relaciones de poder y regulación/desregulación variables y relativas.
Siguiendo las propuestas de la crítica institucional -especialmente de la 3ª ola que señala Brian Holmes (2007)-, deberíamos plantearnos cómo las prácticas y las instituciones artísticas pueden transversalizarse con otras prácticas e instituciones, con otras luchas, en definitiva, puesto que solo saliendo del ensimismamiento es posible operar algún cambio de la escala e importancia que nos preocupa. Desde el arte solamente no es posible. Pero también debemos tener presente que las instituciones críticas están bajo asedio y que en su lugar se impone la institución-empresa (caso de la universidad) o la institución-espectáculo (caso del museo). O, más sibilinamente, vemos cómo la crítica puede asumirse como contenido temático, pero no como cuestionamiento radical de las propias organizaciones y contenidos institucionales.
Las profesoras Lila Insúa y Selina Blasco, cuando reflexionan sobre su experiencia en el que durante un tiempo se llamó Programa de Extensión de la Facultad de Bellas Artes de la universidad complutense de Madrid, utilizan el término extitucionalización, que también puede ayudarnos a pensar de otro modo este dentro/fuera de las instituciones:
Pensamos que nuestra insistencia en lo EXT. podría enlazarse con el sentido que Serres, en los inicios del uso del término extitución, daba a la lógica centrífuga que la define frente a la lógica centrípeta de la institución. A propósito del tipo de movimiento, de acción, que se puede asociar a esta lógica, es interesante subrayar que “la extitución es una ordenación social que no necesita constituir un ‘dentro’ y un ‘afuera’, sino únicamente una superficie en la que se conectan y se desconectan multitud de agentes” [...] En la medida en que los modos de extitucionalización se plantean, precisamente, como salida o alternativa que diluye lo dual en lo comunitario, se trataría de pensar detenidamente las comunidades artísticas universitarias a las que pertenecemos y a las que nos podemos/deseamos ensamblar, eligiéndolas para reformularlas desde una complejidad mucho mayor. (2016: 312-313)
Considerar cómo otros contextos, organizaciones y procesos deben contaminar e hibridar las academias de arte, y la institución arte en general, es un elemento importante de transformación. De este modo, la responsabilidad de la formación de artistas quedaría distribuida entre un mayor número de agentes sociales, y, por consiguiente, las prácticas artísticas y los artistas mismos devendrían un elemento más en el debate general, fracturando la idea de una institución formativa y un mercado del arte cerrados sobre sí mismos. Así, podríamos preguntarnos qué ocurriría si instituciones como museos y galerías, y organizaciones como asociaciones vecinales y activistas o sindicatos pasaran a ser espacios posibles para la formación de artistas en colaboración con las facultades, estableciendo comunidades más allá de los límites institucionales y disciplinares. El inmenso potencial que yace en esta posibilidad está a la par con el enorme desafío organizativo y político que supondría realizarla, puesto que es en las estructuras y formas organizativas (más que en los temas y contenidos) donde se hace fuerte la ideología dominante.
Y en tercer y último lugar me ocuparé de la creación de espacios de desobediencia/resistencia relativos (y subrayo lo de relativos), para apuntar una idea clave: no hace falta esperar a que ocurran grandes cambios estructurales o sistémicos para empezar a remover las cosas. Las instituciones no son únicamente leviatanes que nos someten a la pasividad y la impotencia. A la vez que regulan y limitan, las instituciones también nos permiten acceder a cuotas y modos determinados y relativos de poder y de recursos. La cuestión es, entonces, preguntarse cuál es nuestra responsabilidad al respecto y qué vamos a hacer con nuestra cuota de poder y de recursos en el día a día.
En términos de De Certeau (1999), podríamos decir que, frente a las estrategias del poder hegemónico, las tácticas nos permiten movernos de maneras otras bajo su campo de visión. Podemos forzar una normativa aquí, cerrar los ojos ante un plazo allá, y, un poco más allá, cambiar los contenidos a pesar de lo que digan los programas de las asignaturas… Cada una puede imaginar sus propias situaciones concretas. Esto implica asumir riesgos en todos los casos, pero su gradación es variable y debemos considerar qué es necesario o más productivo en cada ocasión: si forzar radical y ruidosamente las estructuras con el riesgo de acabar nosotras mismas “extitucionalizadas” literalmente y sin posibilidad de seguir operando desde dentro; o bien si mantener una actitud que nos mantenga justo por debajo del radar y nos permita continuar desviando las regulaciones para beneficio de quienes no caben en las categorías definidas por los modelos dominantes. La opción elegida dependerá de los casos.
Estas acciones siempre serán insuficientes puesto que no transforman las estructuras en sí, pero quién sabe: tal vez la multitud invisible de termitas saboteadoras hace caer la torre antes de que nos demos cuenta.
Babias, Marius (2005) Producción de sujeto y práctica artístico-política. Zehar 55 (141-147)
Becker, Howard (2008) Los mundos del arte. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes (1ª ed. 1982)
Blasco, Selina y Lila Insúa (2016) Exterioridad crítica: comunidades artísticas en la universidad y el museo. En Pablo Martínez (coord.) No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas sobre una educación situada. Madrid: Comunidad de Madrid (309-324). Disponible en línea en Disponible en línea en http://eprints.ucm.es/46698 [Consulta del 18/06/2018]
Bourdieu, Pierre (1991). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus (1ª ed. 1979).
Bourdieu, Pierre y Alain Darbel (2003). El amor al arte. Los museos europeos y su público. Barcelona: Paidós (1ª ed. 1969).
De Certeau, Michel (1999) La invención de lo cotidiano. México, D.F.: Publicaciones de la Universidad Iberoamericana (1ª ed. 1980).
de Sousa Santos, Boaventura (2007) La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
Edu-Factory y Universidad Nómada (comps.) (2010) La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de sueños.
Ferreiro, Xulio (2010) Mercantilización y precarización del conocimiento: el proceso de Bolonia. En Edu-Factory y Universidad Nómada (comps.) (113-142).
Galceran, Montserrat (2010) La educación universitaria en el centro del conflicto. En Edu-Factory y Universidad Nómada (comps.) (13-39)
Guattari, Félix (1972) Psychanalyse et transversalité. Paris: Minuit.
Hernández, Yaiza (ed.) (2010) Inter/Multi/Cross/Trans. El territorio incierto de la teoría del arte en la era del capitalismo académico. Vitoria: Montehermoso. Disponible en línea en https://issuu.com/piebbaa/docs/inter-multi-cross-trans__the_uncert [Consulta del 23/10/2018]
Holmes, Brian (2007) Investigaciones extradisciplinares. Hacia una nueva crítica de las instituciones. European Institute for Progressive Cultural Policies. Disponible en línea en http://eipcp.net/transversal/0106/holmes/es