El compromiso constitucional del iusfilósofo. Группа авторов

El compromiso constitucional del iusfilósofo - Группа авторов


Скачать книгу
se modifica de acuerdo con las condiciones que ella misma ha dispuesto (...); por ejemplo, una monarquía absoluta se transforma, con una ley del monarca, en una monarquía constitucional. La continuidad del derecho está garantizada (...). El segundo caso, en principio diferente al primero, es el de una transformación revolucionaria de la constitución, esto es, el que ocurre a través de un quebrantamiento de la constitución existente. Este es el criterio decisivo, independientemente del hecho de si el cambio constitucional es más o menos profundo” (Kelsen, 1920, 347)23.

      Y agrega: “El Estado es el mismo, aun cuando varíe su constitución jurídica, es decir, si varía en la forma prevista por la misma. La reforma constitucional puede ser tan radical como se quiera, pero si se verifica por los medios legales, no hay ningún fundamento para afirmar que con la constitución reformada ha nacido un nuevo Estado. Únicamente podría hablarse de nuevo Estado si la reforma constituyese una verdadera violación de la constitución” (Kelsen, 1925: 415).

      Alexy, R. 1994, Teoria dei diritti fondamentali, trad. it. Il Mulino, Bologna, 2012

      Atienza M., Ruiz Manero, J. 1996, Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos, Madrid, Ariel

      Baldassarre, A. 1991, “Costituzione e teoria dei valori”, en Politica del diritto, 639 ss.

      Baldassarre, A. 2001, “L’interpretazione della costituzione”, en A. Palazzo (ed.), L’interpretazione della legge alle soglie del XXI secolo, ESI, Napoli

      Barbera, A. 2015, “Costituzione della Repubblica italiana”, en Enciclopedia del diritto. Annali, VIII, Giuffré, Milano

      Bulygin, E. 1981, “Tempo e validità”, trad. it. en E. Bulygin, Norme validità, sistemi normativi, Giappichelli, Torino, 1995

      Bulygin, E. 1984, “La paradoja de la reforma constitucional”, en A. Squella, R. Vernengo (eds.), Alf Ross. Estudios en su homenaje, vol. I, Valparaiso (vol. monográfico de la Revista de ciencias sociales, 25/I, 1984)

      Celano, B. 2002, “Come deve essere la disciplina costituzionale dei diritti?”, en S. Pozzolo (ed.), La legge e i diritti, Giappichelli, Torino; re-publicado en B. Celano, I diritti nello stato costituzionale, Il Mulino, Bologna, 2013

      Dworkin, R. 1996, “The Moral Reading of the Constitution”, New York Review of Books, March 21; re-publicado con el título “Introduction: The Moral Reading and the Majoritarian Premise”, in R. Dworkin, Freedom’s Law. The Moral Reading of the American Constitution, Oxford U.P., Oxford

      Häberle, P. 2000, “The Constitutional State and Its Reform Requirements”, en Ratio Juris, XIII

      Guastini 2010, Le fonti del diritto. Fondamenti teorici, Giuffré, Milano

      Guastini 2011, Interpretare e argomentare, Giuffré, Milano

      Guastini 2017, Discutendo, Marcial Pons, Madrid

      Kelsen, H., 1920, Il problema della sovranità, trad. it. Giuffré, Milano, 1989

      Kelsen, H., 1925, Teoría General del Estado, trad. cast. Comares, Granada, 2002.

      Kelsen, H. 1928, “Préface“, in Ch. Eisenmann, La justice constitutionnelle et la Haute Cour constitutionnelle d’Autriche, Librairie générale de droit et de jurisprudence, Paris

      Kelsen, H. 1965, “Diritto e logica”, in P. Comanducci, R. Guastini (eds.), L’analisi del ragionamento giuridico. Materiali ad uso degli studenti, vol. II, Giappichelli, Torino, 1989

      Luque, P. 2014, De la Constitución a la moral. Conflictos entre valores en el Estado constitucional, Marcial Pons, Madrid

      Modugno, F. 2002, “I principi costituzionali supremi come parametro nel giudizio di legittimità costituzionale”, en Modugno 2008

      Modugno, F. 2008, Scritti sull’interpretazione costituzionale, Editoriale scientifica, Napoli

      Pace, A. 1997, Potere costituente, rigidità costituzionale, autovincoli legislativi, Padova

      Prieto Sanchís, L. 2005, Apuntes de teoría del Derecho, Trotta, Madrid

      Rosenfeld M. (ed.) 1994, Constitutionalism, Identity, Difference, and Legitimacy, Duke U.P, Durham and London

      Ross, A. 1929, Teoría de las fuentes del derecho. Una contribución a la teoría del derecho positivo sobre la base de investigaciones lógico-dogmáticas, trad. cast. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1999

      Ross, A. 1958, On Law and Justice, Stevens & Sons, London

      Ross, A. 1969, “Sull’autoriferimento e su un puzzle nel diritto costituzionale”, trad. it. en Ross 1982

      Ross, A. 1982, Critica del diritto e analisi del linguaggio, edición de A. Febbrajo y R. Guastini, Il Mulino, Bologna, 1982

      Roznai, Y. 2017, Unconstitutional Constitutional Amendments. The Limits of Amendment Powers, Oxford U.P., Oxford

      Schmitt, C. 1928, Teoría de la Constitución, trad. cast. Alianza Editorial, Madrid, 1996.

      Zagrebelsky, G. 1992, Il diritto mite, Einaudi, Torino

      Zagrebelsky, G. 2008, La legge e la sua giustizia, Il Mulino, Bologna

      * Traducción al castellano de Jorge Baquerizo Minuche.

      ** Director del Istituto Tarello per la Filosofia del diritto.

      1 Los límites de procedimiento no están aquí en discusión. El argumento según el cual el poder de reforma constitucional está intrínsecamente limitado en tanto se trata de un poder delegado (es decir, constituido: cfr. Roznai, capítulo VII) justifica los límites formales, no los materiales.

      2 Desde el punto de vista de un positivismo jurídico bien entendido, la idea misma de un límite “conceptual” a la reforma de la constitución —o a la reforma de cualquier otro acto jurídico— está privada de sentido. La reforma constitucional, jurídicamente, sólo puede estar sujeta a límites jurídicos, no conceptuales. Pero, por otra parte, un límite jurídico sólo puede derivarse de una norma de derecho positivo que lo establezca. Si no existe una norma jurídica, el límite jurídico simplemente no existe. Los límites implícitos son pura construcción dogmática de normas no expresadas.

      3 La doctrina es (y debe ser, según Kelsen) una empresa puramente cognitiva; y las normas no pueden derivar lógicamente del conocimiento: no existen normas sin actos humanos de creación normativa («Kein Imperativ ohne Imperator»: Kelsen 1965).

      4 Otros desarrollos sobre este tema, principalmente en clave de filosofía política, pueden encontrarse en Rosenfeld 1994.

      5 La distinción entre identidad jurídica e identidad política está discutida in Prieto 2005, 120 ss.

      6 Una definición intensional, en cambio, es aquella que determina las condiciones necesarias y suficientes


Скачать книгу