Derecho internacional, OCDE y subjetivación financiera. Felipe A Galvis Castro

Derecho internacional, OCDE y subjetivación financiera - Felipe A Galvis Castro


Скачать книгу
del “debate” sobre la educación financiera

       Capítulo 2. Claves de lectura

       Derecho blando

       Aproximación compleja a la interpretación de los trasplantes jurídicos

       Redes de gobernanza

       Dinámica de la diferencia

       Los estudios sobre gubernamentalidad como claves de lectura: tecnologías neoliberales de gobierno de sujetos

       Capítulo 3. Construcción de una convergencia sobre educación financiera

       La necesidad de la educación financiera y la crisis de 2008

       Orientación geopolítica

       La receta

       El sentido de la convergencia

       Capítulo 4. El derecho internacional de la educación financiera en Colombia

       Los estándares internacionales sobre educación financiera como derecho blando

       Contenido de los estándares internacionales sobre educación financiera

       Transferencia de estándares internacionales e implementación en Colombia de la educación financiera

       Síntesis de la estructura jurídica-institucional del trasplante de la educación financiera a Colombia

       “Retoques jurídicos” en la recepción de la educación financiera en Colombia

       Estado actual de la implementación de la estrategia nacional de educación financiera en Colombia

       Capítulo 5. Gobernanza global de la educación financiera y su transferencia a Colombia

       Caracterización general de la gobernanza de la educación financiera y de la circulación internacional de sus lineamientos

       El poder y el derecho en el contexto de la OCDE

       Características de la transferencia de la educación financiera a Colombia

       Capítulo 6. Racionalidad rectora de la educación financiera

       Introducción

       Justificación de la educación financiera

       Valores del proyecto general de la educación financiera

       Síntesis

       La producción de subjetividades en el marco de la gobernanza global

       Epílogo. Derecho internacional, gobernanza y gubernamentalidad

       La formación, circulación y transferencia de estándares internacionales

       Retos para la investigación en derecho internacional

       Un reto para la ciudadanía: la privatización de debates

       Educación financiera, derechos humanos y educación para la democracia

       Las posibilidades de un uso de la EF desde una contraconducta

       Anexos

       Bibliografía

      Durante las últimas dos décadas, el derecho internacional como disciplina ha reformulado, y sobre todo ampliado, su objeto para tematizar asuntos que por principio parecen lejanos, pero en los que está inevitablemente comprometido.1 Esta transformación exige examinar la complejidad de la materialización del derecho internacional en la vida diaria de las personas (Eslava & Pahuja, 2012), al mismo tiempo que requiere abandonar el ideal del internacionalismo liberal, según el cual los estándares normativos se incorporan únicamente mediante tratados negociados entre representantes de los Estados o mediante reglas consuetudinarias que se forman a propósito del comportamiento estatal (Raustiala, 2002).

      En su lugar, el derecho internacional como disciplina comienza a interesarse por patrones de conducta definidos en espacios regulatorios de alcance global, en los que participan actores de diversa naturaleza (estatales y no estatales) y nivel (nacionales, subnacionales, internacionales). Los estándares internacionales resultantes de esas redes regulatorias tienen una obligatoriedad diferente, no derivada de la amenaza de una sanción, sino de un consenso o convergencia global que los justifica y de la importancia de seguirlos por razones reputacionales.

      Esta es una de las preocupaciones de fondo que he tenido para escribir este libro, que se inscribe en un movimiento académico que desde diversos campos y lugares expresa un interés por una lectura renovada de las instituciones internacionales, en su encuentro con realidades locales, y presta cierta atención a factores políticos, sociológicos y/o antropológicos. Consecuentemente, pone en evidencia sesgos,


Скачать книгу