Los asquerosos. Santiago Lorenzo
lavaba, porque parecía mojar sin humedad y que traía el sabor dulce de lo que es nuevo.
Por supuesto, la casa no disponía de agua corriente ni de luz eléctrica.
Se dirigió a la cocina. Sacó del bolsón amigo un cartón de leche y un café de sobre. Pretendió encender la lumbre a base de quemar inmundicias recogidas por el suelo. No lo logró. Se preparó el café en frío. Lo tomó pensando que, por verlo por la parte buena, en el campo no se cruzaría con ratas grises, cucarachas ni piojos. Bichos vinculados a las concentraciones humanas y que le ponían los pelos de punta.
A las cuatro le llamé. Me contó todo lo que acabo de referir, como haría siempre a partir de entonces. Subió al sobrado, eligió un libro de Austral y se lo echó al bolsillo. Bajó de nuevo y se sentó a leerlo en el suelo del salón, al cobijo del mueblazo mural. Al caer la noche se tendió en la alta cama del primer piso. La colcha de ganchillo, tan vieja, daba un poco de asco. Cuando de madrugada arreció el fresco, sin embargo, Manuel se agarró a ella como si la acabara de estrenar.
Pasó los dos días siguientes examinando el entorno, comiendo las provisiones que se llevó en el bolsón y, sobre todo, rastreando señas humanas que evitar. Yo siempre le preguntaba lo mismo: que si se había topado con alguien, o con los indicios de su amenaza. Nada. Nadie. A medida que Manuel me confirmaba que había caído en medio de la deshabitación galopante de la que hablaban los sociólogos y los periodistas, yo le insistía en que permaneciera allí, a seguro. Dentro de que no estaba a buen recaudo en ningún sitio, la aldea hueca parecía refugio menos boñiga que cualquier otro. Le argumenté que si en verano no había gente en el pueblo, entonces no la habría nunca. Se le notaba dudar a través del teléfono, expresando sus ganas de seguir camino. Pero él me veía muy asustado, porque había razones para ello, y al final triunfó el buen seso.
Al tercer día se decidió a pasar allí un cuarto, con la vista puesta en un quinto y sin descartar un sexto que enlazar con un séptimo. Le quedaban víveres para llegar a un octavo y móvil para otro ciclo como este, siendo optimistas. Después de eso, si no solucionábamos los problemas de pertrechos y batería ya nos podíamos ir a cardar ingles. Que los abastos y la energía no iban a caer del cielo.
Yo llevaba tres días con pánico a abrir la prensa. Un terror al que debería acabar haciendo frente porque necesitaba noticias para saber a qué atenernos. Al fin vencí el miedo y encendí el ordenador. La protesta se había saldado con un balance de cuatro policías aquejados de lesiones leves. Era un alivio, en cierto modo.
Más abajo, sin embargo, se informaba de que un quinto agente había resultado herido de gravedad. A tenor de la redacción del texto, los daños eran muy considerables. Manuel estaba nadando en una bañera de brea.
Preferí no contarle lo que acababa de leer. El que él lo supiera no ayudaba en nada a su tapadura. La perjudicaba, de hecho, en un momento en el que los dos debíamos mantener la cabeza en su sitio. Que a saber qué sitio era ese.
6
De la vida en despoblado, Manuel sabía lo mismo que de remendar telarañas: nada. De solucionar problemas cotidianos, sin embargo, sabía mucho. Salía ganando.
A las afueras de Zarzahuriel había una fuente. Como él me contó, echaba una soguita de líquido por un tubo de latón. Me pareció muy raro que siguiera surtiendo en aldea vacía. Pero buscando y preguntando me encontré con que hay caños de los que no mana el agua desviada al efecto para su traída. Sino la que corre bajo sí, porque están erigidos en el curso natural de la vena hídrica (habitualmente subterránea). Podían haber taponado la fuente tras la marcha del último habitante de Zarzahuriel, pero el agua habría seguido fluyendo por la misma vía de igual forma (acaso creando problemas de anegación). Así que nadie se había tomado la molestia de ir a cortarla.
El caudal no era mucho, de a dos litros por minuto, pero a Manuel le sobraba tiempo para que el chorrito le llenara una botella que se llevó de Madrid. Decía que el agua era tan rica que se le notaba la excelencia al tacto de la mano puesta bajo el pitorro. Se aseaba allí mismo, como si fuera su pila callejera, y entonces la prueba del contacto con la piel ganaba campo de ensayo.
Salió a por leña desde el primer o el segundo día. El tiempo del verano era templado, pero siempre había algo que calentar en la lumbre. Vació del todo el bolsón de rafia con el que salió zumbando de mi casa y comenzó por dirigirse a una de las manchas de bosque que rodeaban Zarzahuriel, siempre evitando pistas de la red viaria y caminos marcados. Iba riéndose, porque lo de coger leña por la foresta le sonaba a cuentos infantiles de mucha moraleja.
Leí en Internet que por la zona crecían fresnos, sobre todo, robles y algo de pino, que se debió de explotar mientras hubo quién. Encontró bastante madera por el suelo, la que nadie recogió tras años de desgajarse por el peso de la nieve, el viento soplando y la muerte natural. Esta leña delgada fue el calostro de su calor. Reseca, pesaba poco, y se podía cortar con el pie pisándola y haciendo palanca. Más adelante empezó a llevarse tronchos de más entidad, más sustanciosos pero no tan abundantes a ras de suelo.
Estos había que trocearlos. El que la chimenea de la cocina fuera abierta no obligaba a seccionar las ramas gruesas en pedazos demasiado chicos, lo que ahorraba cortes. Pero había que tajarlos, de todas formas. Manuel contaba con una sierra careada y con un hachita de dos palmos de asta que encontró en el patio, sepultados en una artesa llena de clavería roñosa. El pobre armamento era una promesa de sufrimiento para brazo y riñones. Manuel se puso como un cafre, no obstante. No tenía otra cosa que hacer. Cuando paraba, cada quince o veinte minutos, echaba el bofe. Pero a su vez, sentía que le cogía una satisfacción que debía de ser prima de la del deportista que se desgasta aposta la fibra por afición tonificante. Pasar horas sudando los mangos le ponía contento. «Me están saliendo tetas», dijo.
Tuvo también que hacer de fumista. Al principio, de cuclillas ante la chimenea, luchaba con las llamas. No por extinguirlas, como se dice siempre que salen en los telediarios, sino por provocarlas. Las hojas secas, los palos delgados, los cachos de corteza, le ardían bien. Pero la lumbre se le apagaba cuando pretendía hacerla con madera de más calibre. Amontonaba ramas gruesas, les pegaba la cerilla al lomo, parecían obedecer a sus ruegos por arder con fuego denso y luego se arrepentían.
Manuel ensayó, cómo no. Como hizo siempre en su vida urbana. Probó a la luz de sus anotaciones y sus diagramas. Así hasta que, con mucha tos por medio, entendió que debía ir de menos a más, del papel al leño, pasando por el yerbajo, la varita, la estaquilla y el palitroque de diámetro creciente, hasta el grosor que quisiera. Aventaba el mejunje a soplidos y con un calendario de 1981 que encontró en el cajón que fue de los cubiertos, y se iba haciendo con la hoguera. Fuegología y Chimenéutica estudiaba con provecho.
Era capital cerrar el postigo de la ventana de la cocina si Manuel prendía la lumbre por la noche. Si pasaba alguien, que no viera luz. Al humo de la chimenea, en cambio, no le supimos colgar máscara. Pero desde lejos, en cuanto rebasaba la altura de los árboles que lo tapaban, ya se había diluido. La perspectiva se pondría de nuestro lado. Al menos, mientras nadie entrara en Zarzahuriel.
Para manejarse en casa, sin toma de corriente, a Manuel no le quedó más remedio que encomendarse a la luz del sol y a la del entendimiento. A partir del crepúsculo iba por la casa a oscuras, desarrollando sensores en los dedos de las manos y de los pies, a tientas, prudente la tibia y exploradora la uña. Las escaleras que llevaban al piso superior eran quince (seis + tres + seis). Manuel las subía contándolas, entre el negro de la tiniebla, y nunca tropezó.
Se iba defendiendo en el Zarzahuriel cicatero de recursos. Eso tocaba. Qué otra opción tenía.
Pero persistían dos problemas que me hacían dormir muy mal. La alimentación de Manuel y la de su móvil.
La comida que se llevó se iba agotando, y había que reponerla. Manuel conservaba intactos los euros con los que salió de Madrid. Pero no se iba a acercar a comercio, bar ni gasolinera donde pudieran identificarle. Con lo que los billetes le valdrían como marcapáginas, como mucho.
Por las mismas