Tres monedas. Jorge Consiglio
mente estaba dispersa. Entró a Google y buscó información sobre osos pardos. Navegó hasta que llegó a una noticia del diario español El Mundo. En 2015, un oso de 180 kilos había matado a tres campesinos en una aldea asturiana. No somos animales, dijo Amer con la mirada en la pantalla. La nota estaba acompañada por una foto de un oso, aparentemente el asesino, parado en dos patas. Tenía la cabeza como un planeta, enorme, redonda y un poco ladeada, con dos orejas pequeñas y en punta dispuestas en la parte posterior.
La sangre no se compra ni se vende, leyó el alemán. Esperaba su turno en un centro de hemoterapia. Una amiga de Marina Kezelman estaba grave y necesitaba donantes. Carl reunía condiciones de sobra, pero su altura, más que nada, fue el factor que hizo que todos –su universo de conocidos, su manada− lo consideraran el indicado. El alemán tiene que donar, acordaron. Confundieron tamaño con salud. Ahora Carl se mordía la uña del dedo medio en una habitación azulejada. El proceso fue enfermera-camilla-aguja-vena. Y aguantar la conmoción del drenaje, el plasma en la cánula, velocidad y quietud a un tiempo. Un circuito del que el alemán era factor clave, pero del que no se sentía responsable. Había algo eterno en el torrente que salía cuerpo afuera. Ese vaciarse tenía un sentido para él. Su cuerpo lo entendía. Era un mapa en movimiento, una estampida que constataba, mejor que cualquier otra cosa, su condición de extranjero.
Le quitaron la aguja –hubo un ruido como de succión− y se fue irguiendo de a poco, con prudencia. Quedó sentado en la camilla, con las piernas colgando a diez centímetros del suelo. Mudo. La cara alargada por el trastorno. Miraba un punto fijo, una rotura en la pared, la huella de un clavo, una tacha. Eso, en aquel momento, para Carl, era la estabilidad; expresaba certeza, permanencia. El resto del mundo, con su movimiento, no resultaba confiable. Planteaba la ética de la inconstancia. Más allá de todo –de la vacilación propia y la del entorno− se esforzó: quiso ponerse de pie. En el intento, se le doblaron las piernas y cayó de boca. Se desvaneció. En el derrumbe, arrastró una mesa de metal con insumos médicos. El desparramo y el ruido fueron parejos, y dispararon la alarma del personal.
Lo levantaron entre varios. La asistencia fue efectiva y él reaccionó rápido. Lo obligaron a sentarse en la sala de espera. Una enfermera le dijo: Usted de acá no se mueve. Y ante el silencio de Carl, preguntó: ¿Entiende lo que le digo?
Después de siete minutos, el alemán tomó una bocanada de aire. Se paró y salió del instituto sin avisarle a nadie. Anduvo unas cuadras con la cabeza vacía, sin imágenes. El aire fresco lo llenó de una repentina tranquilidad y se sintió despejado y libre. De golpe, llegó a una plaza. Se internó por un sendero y encontró un banco rodeado de arbustos. Estuvo sentado en la misma posición, medio doblado hacia la izquierda, hasta que un grupo de chicos ocupó el arenero. En ese momento, tuvo la certeza de que el pasado había prescrito. Pensó en su hijo, en Marina Kezelman y en todo lo que manifestaba el presente.
Ese mismo día, arregló las cosas y volvió con Simón a esa plaza. Se sentó en el mismo banco, pero esta vez el sol era apenas un resplandor. Simón andaba medio perdido. Levantaba cosas de la tierra, las observaba unos segundos y las descartaba. Después fue a los juegos. Se tiró tres veces del tobogán, pero cuando se le acercó otro chico de su edad, se retrajo y buscó a su padre. Le dijo que se aburría, que quería volver a su casa. El alemán se acomodó el cuello y apenas se desilusionó. Había traído una bolsa de caramelos ácidos y un frisbee. Jugaron con el disco en una zona abierta, una especie de potrero al costado de la glorieta. El frisbee iba y venía por el aire. Simón lo tiraba con fuerza hacia arriba, conseguía una elipsis perfecta. Pero como siempre pasa, la confianza lo traicionó. Arrojó el disco hacia adelante, directo al cuerpo de Carl que, gracias a sus buenos reflejos, se corrió a tiempo y logró esquivarlo. Apenas le rozó la mejilla. Se salvó por cinco centímetros de que le golpeara el ojo.
Marina Kezelman llegó al aeroparque a las 6.45. Llevaba una mochila al hombro, su único equipaje. Ocupó una mesa en el café del primer piso y pidió una lágrima y un muffin de avena. En la costanera, el reflejo de la primera luz –un destello lustroso− resbalaba sobre el agua. Había tres pescadores junto a una garrafa con hornalla. Se frotaban las manos y tomaban mate. Cada tanto, con excesivo rigor, inspeccionaban la tensión de las líneas que se hundían en el río. Los tres eran corpulentos, casi gordos, y de brazos cortos. Estaban demasiado abrigados para la temperatura del día. El más alto tenía puesta una polera gris que le quedaba grande. Les hablaba a los otros moviendo los brazos por encima de la cabeza, como si les diera órdenes. Marina Kezelman le clavó la vista. Pensó que la presencia de ese tipo quebraba el cuadro; después, que una persona así no podía concordar con cuadro alguno. Marina Kezelman, en ese momento, mordió el muffin. El sabor borró de un plumazo a los pescadores, al paisaje con la garrafa y hasta al río mismo. Estuvo diez segundos con la mirada perdida, degustando, hasta que −de un momento a otro− decidió escribirle un whatsapp a Zárate. Llego en 10, le respondió de inmediato.
A Marina le habían dado referencias precisas de su compañero: prognático, pelo corto, ojos chicos. Lo reconoció cuando cruzó la cola de embarque. Para presentarse, el biólogo alargó la mano y dijo su apellido. Se enredó cuando quiso explicar el motivo de su demora. Su brillo profesional discutía con su competencia expresiva. Después de algunas vueltas, quedó en claro que la noche anterior al viaje el perro de un vecino había mordido a su hija de ocho años. El animal, un border collie joven, era tranquilo, pero la chica lo había hostigado hasta que el bicho reaccionó. Se le había colgado de la mano y no quería largarla. Se dieron un susto de muerte. Corrieron al Italiano y la atendieron de urgencia. Hubo que darle doce puntos. Al fin de cuentas, Zárate no había podido dormir en toda la noche y cuando sonó el despertador lo apagó sin darse cuenta. Juró y perjuró que era un tipo puntual. Marina Kezelman se fijó en un detalle: tenía el cuello gastado de la camisa. Supuso que era una persona que no se valía por sí misma. Sonrió. Ese detalle –el pliegue de la tela ajada por el uso− le sirvió para deducir la vulnerabilidad de Zárate. Un alma sensible, se dijo.
El viaje se planteó sin complicaciones. El ruido de las turbinas, como un eco negativo, ocupó la cabina. En poco tiempo, se filtró en el pasaje. El efecto fue un pesado letargo. Marina Kezelman y Zárate intercambiaron algunas palabras antes de dormirse. Tan profundo fue el sueño que el biólogo no reaccionó cuando le ofrecieron el desayuno. En Formosa los esperaba un empleado del gobierno –un tipo huesudo de nariz recta− con una Hilux cargada con equipos de medición. Kezelman y Zárate se dejaron conducir. Tuvieron veinte escasos minutos para pasar por el hotel. Les habían anticipado: la estadía debía ser productiva. Tomaron café de parados y salieron para el bosque. No se dieron tregua, cuatro horas trabajando entre los árboles. Enterraron higrómetros, intercambiaron datos y cifras, buscaron madrigueras de conejos. El empleado –del que no se enteraron el nombre− los esperó en la camioneta con la radio encendida. A última hora, regresaron por un camino irregular sin decir palabra: el chofer parecía mudo, ellos estaban cansadísimos. En el hotel se enteraron de que la gobernación los invitaba a cenar. Se encontraron en el lobby después de una ducha rápida. Zárate tenía el pelo tirado hacia atrás. Se había puesto una remera con cuello piqué color arena; Marina Kezelman estaba con la misma ropa: se arrepintió de no haber llevado más equipaje.
Clara faltó al segundo encuentro del Tobar García: Amer la esperó en vano. Cuando terminó la sesión, le dijo al cordobés que no iba para su casa. Inventó una excusa. Anduvo sin rumbo casi dos horas y cerca de la medianoche se metió en un bodegón a comer una milanesa. Se consoló con la idea de que vería a Clara en el próximo encuentro, pero el martes siguiente tampoco apareció. Amer se sintió morir. El cigarrillo lo tentó como nunca, pero pudo resistir. Extrañar a alguien a quien no conocía –había intercambiado con Clara veinte palabras− era absurdo –él bien lo sabía−; pero no por eso dejaba de sufrir. Duplicó la dosis de Alplax. Fueron dos semanas insoportables. A la tercera, Amer se dio la última oportunidad en el hospital. Cuando entró a la sala y la vio, pensó que era un espejismo. Clara estaba al lado de una columna, ausente, levemente hastiada de todo. A Amer se le aceleró el pulso, sintió el corazón en la garganta. Sin mucha conciencia, creyó que ingenio y felicidad eran la misma cosa. Invitó a salir a Clara con una frase estúpida. Ella lo miró como si no entendiera el idioma.
Se encontraron por San Telmo. Eludieron